Comienza la temporada y sabiendo que una gran mayoría de mis lectores que me siguen no son avezados aficionados, haré una batería de preguntas que pueden surgir durante las dos horas y cuarto que suele durar una tarde y así aclarar posibles dudas.
¿Cuándo llegan los toros a la plaza?
- Los toros suelen llegar a la plaza dos o tres días antes del festejo para que descansen del viaje y recuperen los kilos perdidos en el mismo.
¿Cómo se deciden los nombres de los toros?
En general es costumbre poner al becerro cuando nace un nombre derivado de la madre. Por ejemplo, si la vaca se llama Victoriosa, el hijo se llamará Victorioso, Triunfador o Ganador. No así en Méjico que el nombre lo pone el ganadero a su libre albedrío cuando el día del festejo, se preparan los lotes correspondientes a los diferentes toreros.
¿Cuánto pesa un toro?
- Según el reglamento nacional, el peso mínimo en las plazas de 1º categoría para las corridas de toros es de 460 kg y de 435 en las de 2°. De 410 en las de 3° categoría, al arrastre, o su equivalente de 258 en canal. Lo habitual es que no sobrepasen los 600 kg. En las novilladas picadas, el peso de las reses no podrá exceder de 540 kilogramos en las plazas de primera categoría, de 515 en las de segunda y de 270 kilogramos en canal en las de tercera categoría y en las portátiles. Y sobre pesos máximos, no hay nada especificado.
¿Es cierto que a los toros se les manipula?
- Mitos antitaurinos que circulan por la red, aseguran que a los toros se les hacen todo tipo de tropelías como limarles las pezuñas, echar ácidos en los ojos o se les cuelgan sacos para debilitarles en la espera hasta que salen al ruedo. FALSO. Exigentes controles veterinarios comprueban la buena salud de los animales al llegar a la plaza y desechan aquellos que consideran no estar aptos para ser lidiados. Sí es verdad y es algo tan antiguo como el mismo toreo es que a los toros se les
afeita, es decir se lima los cuernos para redondear la punta. Es ilegal y muchos aficionados lo consideran un fraude ya que el toro debe estar íntegro. Es usual ver toros afeitados en diferentes plazas con el consentimiento de toreros y cuadrillas. En corridas de rejones y festivales benéficos es legal esta práctica bajo la supervisión de la autoridad.
¿Cómo se deciden los toros que les toca a cada torero?
-El formato más habitual de un festejo son tres toreros y seis toros. El día de la corrida por la mañana se hace un sorteo en el que en tres papeles se emparejan los seis animales correspondientes a cada matador. Esos 3 papelillos se meten en un sombrero y un representante de cada torero coge un papelillo. Los toros indicados en ese papelillo serán los que mate su representado por la tarde. Si es una encerrona, o sea un solo torero actúa en solitario toreando los seis animales, el orden lo estipulará él mismo.
¿Los toreros eligen los colores y bordados de sus vestidos?
-Sí, los toreros y los picadores pueden llevar sus vestidos bordados en oro, plata o azabache; la única norma es que los banderilleros sólo pueden vestir de plata o azabache. Respecto a los colores tampoco hay reglas: el amarillo, considerado de mal fario, apenas se usa; el blanco suele ser habitual en las alternativas de los toreros y el grana es el considerado de los toreros valientes. Los matadores considerados de arte por ejemplo Curro Romero, Rafael de Paula, Morante de la Puebla... acostumbran a bordar sus vestidos en azabache. También es posible que tras una mala tarde o un percance muy grave haya diestros supersticiosos que no repitan el vestido de tan desafortunada ocasión. Durante el paseíllo al iniciar el festejo llevan una capa lujosamente bordada liada en el hombro izquierdo y que se llama
capote de paseo. Cada torero lo suele llevar bordado con motivos de su gusto.
-Y Los rejoneadores?
Los rejoneadores no visten de luces como los toreros. Suelen vestir de corto, es decir la ropa que llevan los vaqueros y demás gente en las ganaderías durante las labores camperas: sombrero cordobés, chaquetilla, calzonas y zahones. En Portugal, donde el rejoneo está muy arraigado los "cavaleiros" portugueses suelen vestir a "la Federica". Es decir, con casaca de seda o terciopelo lujosamente bordada y un tricornio que era la usanza caballeresca en el XVIII.
¿ Y los capotes y muletas?
- Lo mismo, cada torero tiene los
trastos de torear hechos a medida. El capote de brega es rosa por la parte que se torea al animal y por la posterior el color más usado es amarillo pudiendo ser de otros colores como el verde, morado o azul y tiene un peso que oscila entre los cuatro y seis kilos. La muleta es de color rojo y el forro interior que se usa para dar peso cuando hace viento también puede llevar los mismos colores que en los capotes. La muleta, al usarse con una sola mano es más ligera y manejable. Se coge con un palillo llamado estaquillador que suele estar labrado para afianzar los dedos. Dicho palillo va montado en la muleta formando un armazón.
Las banderillas no las llevan los banderilleros sino que se las dan en la plaza. Hay algunos toreros que acostumbran a ponerlas y a diferencia de los subalternos ellos sí las suelen llevar ya que las personalizan con los colores de su gusto. Cada plaza tiene su cuadra de caballos para los picadores. No así los rejoneadores que cada uno lleva su cuadra propia.
¿Cuánto cuesta la ropa de torear?
Los vestidos (taleguilla, (el pantalón), la chaquetilla y el chaleco) pueden llegar a costar hasta 9.000 €.
La camisa puede llegar a los 120 €.
Los corbatines, 25 €.
Las medias rosas de la espiga, 65 €.
Un par de manoletinas puede llegar a costar 180 €.
Los capotes de paseo más ricos en bordados hasta 12.000 € aproximadamente.
La castañeta, o sea la famosa coletilla postiza pueden llegar a los 100 €.
La montera puede llegar a costar 360 €.
Una caja de montera, repujada en cuero, 350 €.
Los capotes de brega en torno a los 300 €.
Las muletas 175 €.
Un estaquillador ronda los 30 €.
La ayuda, o sea la espada simulada suele ser de aluminio, madera, fibra de carbono, caña etc. Un precio que según el material puede variar entre los 30 y los 280 €.
Una espada, 950 €.
Un fundón de espadas de cuero, 325 €.
Un esportón, o sea, un cajón también de cuero donde lleva el mozo de espadas los capotes y muletas, 315 €.
La ropa de torear de un rejoneador, o sea zahones, botos, sombrero cordobés, botonadura de plata... En un reportaje Diego Ventura afirmó que puede rondar los 10.000 euros.
¿Cómo se forma un torero?
- Las
escuelas de tauromaquia son de reciente creación. La primera que tuvo nombre y abrió la veda a las demás fue la que se creó en
Madrid durante la
década de los 70. En ellas no sólo se enseña la técnica, las diferentes suertes, la historia del toreo, educación física etc, si no que también y es una máxima en todas las escuelas taurinas es formar primero el hombre y luego el torero, es decir, que los alumnos aprendan el respeto a los mayores, la disciplina, el compañerismo y demás valores que escasean en esta sociedad. Antes que la de Madrid, la primera como tal de la que se tiene constancia fue la que fundó en 1830 el monarca Fernando VII en Sevilla. Duró cuatro años. En general, la edad máxima permitida para ingresar en una escuela son los 18 años.
Otra vía para ser torero era ir a las duras capeas de los pueblos en la que los muchachos se lanzaban a torear los toros con el fin de que alguien se fijase en ellos y les echase una mano. Grandes figuras del toreo de los 40, 50 y 60 se curtieron en estas capeas. Y una habitual que ahora está en total extinción, es que los toreros primero se rodaban como banderilleros para coger oficio y luego se hacían matadores.
¿En que consiste el desfile que abre cada festejo?
- Se llama
paseíllo y colocados en estricto orden de antigüedad según la fecha en la que tomaron la alternativa se colocan los actuantes del festejo: en primer lugar se colocan los alguacilillos que vestidos a la usanza de Felipe IV son los representantes de la autoridad a pie de callejón para interactuar con los toreros. Acto seguido se sitúan estos últimos. En el lado izquierdo el torero más veterano abre cartel y lidiará en 1º y 4º lugar, el segundo torero irá a la derecha y matará el 2º y 5º toro y en el centro el torero más nuevo y que matará el 3º y 6º toro de la tarde. Cada vez que un torero actúa por primera vez en una plaza, no llevará calada la montera sino que la llevará en la mano durante el paseíllo. Detrás de los toreros irán sus cuadrillas: la siguiente fila serán los 3 banderilleros del primer espada, la siguiente del segundo y la última del tercer torero, de igual modo se colocarán en parejas los picadores; detrás de éstos irán los monosabios, después los areneros y cierra el cortejo el tiro de mulillas que recoge al toro una vez muerto. En Madrid es habitual ver dos tiros de mulillas recordando que hasta 1929 no existían los petos por lo que morían muchos caballos en la plaza. De esa manera había un segundo tiro de mulas para recoger los equinos muertos. Y por ello, se mantiene esa tradición en Las Ventas. De hecho, la popular expresión sol y moscas se debe a esa época, en la que cuando había caballos muertos en la arena y principalmente los días de sol y calorazo, las moscas revoloteaban sobre el animal.
¿Por qué monosabios?
- El origen de este divertido nombre viene de un espectáculo circense que tuvo lugar en Madrid a mediados del XIX en el que unos monos demostraban sus habilidades y el nombre artístico era los Monos Sabios. Vestían unas blusas encarnadas y al público le dio por compararlos con la vestimenta de los mozos que ayudaban en la plaza al picador, que portaban unos colores similares. El término tuvo tanta popularidad que así se acabó denominando a los mozos que ayudan a los picadores.
¿A quién saludan los toreros cuando acaba el paseíllo?
-Al presidente, máxima autoridad en un festejo taurino y que en las plazas importantes suele ser un comisario del Cuerpo de Policía Nacional. En pueblos y localidades pequeñas suele ser el alcalde, concejal o aficionado de reconocido prestigio y estará acompañado de un asesor artístico y otro veterinario. Podrá el presidente escuchar sus opiniones pero sin la obligación de llevarlas a cabo.
¿Cuál es la función del presidente?
-Dirigir la lidia con una serie de pañuelos de diferentes colores:
Con el blanco ordena que se inicie el festejo, que salga el toro, se cambien los diferentes tercios en los que se divide la corrida, se den los avisos al torero según el tiempo transcurrido y conceda tantos trofeos como veces lo muestre. Con el verde ordena la devolución de una res, con el rojo ordena las banderillas negras, el azul indica la vuelta al ruedo a un toro y con el naranja, el indulto del mismo.
¿Qué son las marcas que tiene un toro en su lomo?
Un toro es
marcado a fuego a los meses de nacer en su lado derecho para su identificación y que explico a continuación: en la pata trasera se graba en la nalga el hierro de la ganadería a la que pertenece y encima la asociación ganadera a la que pertenece la misma. En el lomo del toro se graba el número del animal en la ganadería y en la pata delantera el guarismo, es decir, el último dígito del año ganadero (el año ganadero inicia el 1 de julio y acaba el 30 de junio del año siguiente, por ej: un animal nacido entre julio de 2019 y junio de 2020 será herrado con el nº 0) en el que haya nacido dicho animal. El guarismo fue creado con el fin de evitar a los ganaderos colasen animales con edades que no correspondían. Finalmente se suelen hacer unas muescas en las orejas y en la plaza cuando sale al ruedo se le coloca una divisa en el morrillo, es decir unas cintas de colores que identifican a la ganadería.
¿Qué es la antigüedad de una ganadería?
- Una ganadería de lidia consigue tomar antigüedad cuando lidia 6 reses ya sean toros o novillos en la Monumental de Las Ventas de Madrid por primera vez. De esas 6 reses, al menos 5 deben morir a espada. Esa antigüedad suele servir para establecer el orden de lidia en corridas concurso de ganaderías.
Edades y nombres que recibe el toro a lo largo de su vida.
-Según los años que tenga recibirá los siguientes nombres: añojo si tiene 1, eral si tiene 2, utrero o novillo si tiene 3 y toro a partir de los 4 años. También es frecuente oír cuatreño si tiene 4 y cinqueño si tiene 5. Esta edad es la máxima que permite el reglamento para que un animal sea lidiado.
Pues bien, a partir del año de vida puede un animal ser lidiado y muerto a espada en una plaza.
¿Cómo se determina la antigüedad?
- Simplemente se toma como referencia la fecha en la que un matador empezó su andadura en cada uno de los distintos escalafones. Como queda explicado la antigüedad de actuación en un corrida de toros viene dada por la fecha de alternativa de un novillero. Pero... ¿Y la de un novillero? Por su debut con picadores, ¿Y la de un novillero sin caballos? por su primera vez que vistió de con un vestido de luces. ¿Y la de un becerrista? Por la primera vez que actuó con público en una plaza de toros.
Primero es el debut en público (con añojos) y se viste de corto tanto los toreros como los banderilleros, es decir la vestimenta de los hombres de campo. Una vez debutado y tras un rodaje se pasa a matar erales. En este escalafón los actuantes ya visten de luces y la única diferencia es que en estos festejos no hay tercio de varas. Una vez que el novillero coge oficio pasa a matar utreros y aquí los festejos ya son con picadores. Tras unos años de experiencia toma la alternativa pasando al escalafón definitivo y toreará reses de cuatro y cinco años.
¿En qué consiste la lidia de un toro?
-Nada más salir al ruedo el matador de turno lo recibe con el capote. El toro es una fuente de información según como embista, si acomete mejor por el lado derecho o izquierdo del torero, si actúa con fiereza o suavidad, si exige estar cerca de él o darle distancia, si es pronto o tardo etc que deberá interpretar el torero para aplicarle la lidia que necesite. El primer tercio es el de picar y consiste en medir su fuerza mediante unos puyazos. Tras ver el comportamiento del toro en el caballo, se pondrán un máximo de seis banderillas. Si el toro en el tercio de varas ha mostrado un comportamiento manso y ha rehusado el combate, se le aplicarán las banderillas negras para infligir deshonor al ganadero. Una vez banderilleado se cambia el tercio y será toreado con la muleta y acaba muerto a espada. Si un toro muestra flojera o incapacidad física para ser lidiado, deberá ser sustituido por otro, esta situación sólo puede darse hasta el segundo tercio, o sea el de banderillas. En ese caso, sale el llamado sobrero y la lidia se reinicia con el mismo torero que vio como el animal anterior era devuelto a los corrales y allí morirá.
¿Por qué hay dos líneas blancas en la arena?
- El reglamento indica que en la primera línea desde tablas deberá permanecer el caballo de picar y tras la segunda es donde deberá el torero dejar al toro en suerte. Suelen estar a 7 y 10 metros respectivamente. Normalmente el picador no suele pasar esa primera raya, pero si es necesario y el picador lo considera según el comportamiento del animal, PODRÁ cruzar esa raya tantos metros necesite. Antaño no existían esas líneas por lo que los picadores se iban a los medios con el toro exponiendo más peligro. Esa línea evita tal situación.
¿Y os preguntaréis: qué es una alternativa?
- Es la ceremonia en la que un novillero deja de matar utreros y pasa a matar toros. Es, ni más ni menos, la graduación en esta profesión. Dicha ceremonia consiste en que el torero más veterano cede la muerte de su primer toro al joven neófito. Tras el tercio de banderillas, éste torero le dedica unas palabras y le dará muleta y espada al joven diestro y él matará este toro. El diestro veterano hará las veces de padrino y el torero restante del cartel estará en calidad de testigo. Una vez lidiado y salga el segundo toro de la tarde, tras las banderillas el recién doctorado devolverá espada y muleta a su padrino. Así pues, la corrida queda de esta manera: el padrino mata el 2º y el 4º; el testigo toreará el 3º y el 5º, y el nuevo matador los toros que abren y cierran plaza, o sea, el 1º y el 6º. La alternativa se puede tomar en cualquier plaza de la geografía taurina.
Otra ceremonia igual de importante es la confirmación de alternativa. La mecánica del festejo es exactamente igual que la alternativa. La diferencia es que esta confirmación venía a ser la primera vez que el torero actuaba en las dos plazas más importantes del mundo, o sea, se presentaba ante estas aficiones: Las Ventas de Madrid y la Monumental de Méjico. Nuevas modas han hecho que se confirme en una plaza de cada país además de las ya citadas y éstas son Bogotá, Lima y Nîmes. Si se toma la alternativa en cualquiera de estas plazas no tendrá un torero que confirmarla de nuevo en esa misma, pero sí confirmarla en las otras restantes.
Los rejoneadores también toman la alternativa (y la confirman), pero ellos no se ordenan en escalafones como los toreros de a pie. Están todos juntos en uno solo independientemente si rejoneen toros o novillos. En cambio en Portugal, el país por antonomasia en cuestión de rejoneo, sí está mucho más organizado: los "cavaleiros praticantes" están en un escalafón y torean reses acorde a su experiencia.
-De la música en los toros.
En general suele tocar una banda de música durante el paseíllo y la faena de muleta. también es posible ver en diferentes plazas que toquen en el descanso entre toro y toro. En Sevilla se da el caso de tocar un pasodoble cuando el torero lo borda con el capote en los primeros tercios llegando a ser un buen premio al matador que escucha la música. En algunas plazas, principalmente francesas, se está poniendo de moda que en vez de los populares pasodobles, se toquen bandas sonoras de películas u otras canciones que puedan acompañar la faena del torero a petición de éste. ¿Y qué pasa en Madrid? Pues en la plaza de Las Ventas no suena la música desde la corrida de la Victoria de 1939. Aquel 24 de mayo compartían cartel Marcial Lalanda y Domingo Ortega. Marcial toreó su res y sonó la música, en cambio cuando Domingo toreó excepcionalmente al cuarto de esa tarde, no tocó la banda y se armó una zapatiesta por parte de los seguidores del torero toledano. Así que a partir de ese momento la banda dejó tocar durante las faenas de muleta.
¿Gana alguien? ¿Hay premios?
-No gana nadie, pero sí hay premios y castigos. De la decepción a la gloria mencionaré las diferentes respuestas que puede recibir un torero. La más sonora es la bronca, pitos y abucheos para el torero tras una pésima actuación. Después vienen los pitos que son silbidos de desaprobación por parte de los espectadores. Luego vendría el silencio, o sea una indiferencia tras una faena sin nada que alabar o protestar. Y en la cara amable, vendría la división de opiniones: silbidos y aplausos se mezclan según el parecer del público. La ovación consiste en un aplauso, en la que el torero suele salir a la arena para responder a dichos aplausos. En la vuelta al ruedo, el matador suele dar una vuelta al anillo recibiendo las felicitaciones del público acompañado de sus tres banderilleros pudiendo recibir regalos de lo más variopinto por parte del público: puros, gallos, alimentos tradicionales de la tierra donde se celebre el festejo etc. Después vendrían los trofeos: si el público quiere premiar el buen hacer del torero, una vez que el toro haya muerto puede hacer ondear un pañuelo blanco indicando al presidente el primer trofeo para el diestro. Si hay mayoría de público pidiendo la oreja el presidente debe otorgarla. Si ha sido una gran faena y tras una oreja concedida el público puede insistir en la segunda. Esta segunda oreja es potestad del usía y en debate con sus asesores la darán si consideran que el torero la merece o no. Y lo mismo pasa con el rabo, trofeo difícil de conseguir en las plazas importantes. Así pues, un torero en una tarde podría conseguir un máximo de 4 orejas y 2 rabos. Si un torero corta dos o más orejas saldrá a hombros de los aficionados por la puerta principal de la plaza. Actualmente al torero se le saca en hombros hasta la furgoneta pero hubo épocas en las que al torero se le llevaba en hombros hasta el hotel
por las calles de la ciudad en caso de un triunfo verdaderamente clamoroso.
¿Y el toro?
-Pues igual, una vez muerto, mientras que lo arrastran las mulillas recibirá cualquiera de las anteriores posibilidades según el parecer del público en respuesta a su manso o bravo comportamiento. Si los pitos es el peor resultado que puede encontrar un ganadero por el juego de su toro, en el lado opuesto hay dos trofeos excepcionales y que en plazas importantes son poco frecuentes: si ha sido un gran toro podría recibir la vuelta al ruedo en el arrastre al igual que el torero como premio póstumo a su bravura. Tras un comportamiento excepcional durante toda su lidia, podría recibir el indulto, de esta manera el animal no muere y recibe el premio de volver a la finca para que el resto de su vida quede como semental y allí morirá de viejo.
¿Qué son los avisos?
- Son meras advertencias que recibe el torero para saber que el tiempo se va acabando. A pesar de lo que muchos piensan el que pase el tiempo y vayan sonando avisos, no influye en la petición de oreja, siempre y cuando el matador haya realizado una faena digna de trofeo. El presidente enseña el pañuelo blanco y suena un clarín. Desde que coge la muleta hasta que mata el toro, un torero dispone de 15 minutos. El primer aviso suena a los diez minutos, el siguiente a los tres y el último a los dos minutos. Si suena el tercer aviso, el torero debe volver al callejón y el toro es devuelto a los corrales y muere apuntillado.
Si llueve, ¿Qué pasa?
-Si durante un festejo empieza a llover de tal manera que se decide suspender el mismo, los espectadores no tendrán derecho a recibir el importe de su entrada, de lo contrario ocurre si aún no ha comenzado la corrida, la empresa concede unos días para recuperar el dinero. A veces la corrida continúa y bajo la tormenta se han realizado grandes faenas.
¿Qué ocurre en caso de cornada?
-Pueden darse diferentes situaciones. La más lógica es que en caso de percance de un torero y tras ser trasladado a la enfermería, los otros dos componentes del cartel se repartan los toros restantes del festejo. También se da el caso en el que tras recibir una cornada, el torero sigue en la arena hasta dar muerte al animal o incluso que tras recibir unas curas vuelva a la arena para seguir toreando. Si los tres matadores acaban en la enfermería el festejo concluye. Por inesperado que parezca, algo así ocurrió en Madrid el 20 de mayo de 2014.
¿Si un torero cae herido y corta las orejas?
-En caso de cornada, evidentemente el torero pasa a manos del equipo médico. Pero aunque no pueda hacerlo físicamente, esa puerta grande contará en su historial.
¿Cuánto cobra un torero?
-Un torero cobra en función de la plaza en la que actúa y su popularidad. Este tema siempre ha sido muy oscuro de cara a los aficionados. Por lo que he llegado a ver en artículos y rumores en los corrillos taurinos, una máxima figura puede cobrar hasta 300.000 euros en plazas como Madrid o Sevilla por una sola tarde. En capitales de provincia o localidades importantes no suele sobrepasar de 100.000 €.
¿Cuánto cuesta una corrida?
- El precio de un toro también es un tema del que no se suele saber mucho debido al secretismo de los ganaderos. Después de mucho indagar en artículos he conseguido ver que por ejemplo un encierro de una ganadería puntera en Madrid puede llegar a los 170.000 €. Una becerrada, 900 cada añojo. Una novillada sin caballos, 1.200 cada eral. Y seis utreros según la ganadería y la plaza, el precio de cada animal oscilará entre los 900 y 24.000 € aproximadamente. En caso de indulto, el reglamento obliga al ganadero a reintegrar al empresario la cantidad que éste abonó por ese toro que, gracias a su bravura, volverá al campo.
En la web de la Unión de criadores de Lidia esta información sobre los costos ganaderos puede ayudar a entender el gran esfuerzo económico que exige el ganado bravo:
Forraje + concentrado de un cuatreño los últimos 12 meses: 900-1.000 €
Coste de alimentación directo para producir un toro 1.500 - 2.000 €
Coste mínimo de producción de un cuatreño 4.000 - 5.000 €
Precio del toro para cubrir gastos 4.000 - 5.000 €
Precio de un toro sacrificado en matadero 300 - 420 €
¿Y cuánto cuesta una entrada?
- En general los toros suelen ser un espectáculo caro. Dependiendo si torean novilleros o matadores entre otros posibles factores, esto influirá en el precio de un billete. Los que vivimos en Madrid podemos ir a Las Ventas desde 5 euros al sol en una novillada hasta los 230 en barrera de sombra en corrida de toros.
¿Cuáles son las plazas más grandes?
- En primer lugar la Monumental de Méjico: 41.262 asientos, después Valencia (Venezuela): 25.000 asientos y cierra la lista Madrid con un aforo de 23.797 espectadores. En cuanto al diámetro del ruedo, los más grandes son El Puerto de Santa María cuyo diámetro mide 58 metros, Madrid con 61´5 metros y Ronda con 66.
¿Cuáles son las plazas más importantes?
Por historia y trayectoria son Madrid (considerada la más importante del planeta taurino) y Sevilla. Bilbao también es una plaza que junto a las dos anteriores, considero de las más importantes de España. Allende nuestras fronteras mencionaría a Arlés, Mont de Marsan, Nîmes, Dax y Bayona en Francia. Al otro lado del océano Méjico DF, Guadalajara, Lima y Bogotá. La capital portuguesa es considerada la catedral del toreo a caballo.
Las plazas se clasifican administrativamente en categorías: 1º, 2º y 3º. Hay muchos que hablan de una 4º categoría. Barcelona, Bilbao, Córdoba, Madrid, Málaga, Pamplona, San Sebastián, Valencia y Zaragoza son de primera categoría. La segunda corresponden al resto de capitales de provincia más algunos pueblos por relevancia, festejos que realizan anualmente o historia entre otros (Carabanchel, El Puerto de Santa María, Aranjuez...) y de tercera, todas las restantes. Criterios como el aforo, el número de festejos que realicen anualmente entre otros, son los principales motivos para clasificar las plazas.
¿Y las más antiguas?
-Ordenadas alfabéticamente son:
Aranjuez (Madrid). Construida en 1796 por orden del Rey Carlos IV.
Béjar (Salamanca). Lleva en pie desde 1667. Por ser la más antigua, es conocida como "La Ancianita".
Campofrío (Huelva). Data de 1718.
Ronda (Málaga). Pertenece a la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Finalizada en 1785.
Santa Cruz de
Mudela (Ciudad Real). 1722.
Zaragoza lleva celebrando corridas de toros desde 1764.
Otra plaza también muy antigua es la de Sevilla, iniciada en 1760 y tras varias remodelaciones completadas en 1881.
Hay que mencionar que Arlés, Fréjus y
Nîmes tienen sus cosos adaptados en los anfiteatros romanos y Acho, nombre que recibe la plaza de la capital peruana, data del 30 de enero de 1766.
No todas las plazas son circulares como muchos pueden pensar. Por ejemplo en la provincia de Ciudad Real están la ya mencionada Sta Cruz de Mudela que es rectangular y
Almadén de ruedo hexagonal. La gaditana Villaluenga del Rosario también es rectangular. Y muchos pueblos al no tener plaza fija, celebran las corridas en su plaza mayor, quedando el ruedo rectangular siguiendo la línea de los edificios colindantes.
¿En qué países muere el toro?
-En ocho naciones se dan festejos taurinos: España, el sur de Francia, Portugal, Méjico, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Nuestra vecina Portugal es la única que lo prohíbe. Pues bien, es absurdo y ridículo, lo primero porque el toro en Portugal también muere, lo hace en un corral y atado en un cajón y lo segundo porque el toro es criado para este fin, combatir en la arena y morir a estoque. Morir en la oscuridad de un chiquero es privarle de ello.
¿Los toreros se visten en la plaza?
-No, no hay vestuarios. Los toreros se visten en el hotel y van en coche hasta la plaza. Es habitual para un aficionado ir a
recibirles al patio de cuadrillas tanto al inicio como al finalizar el festejo. O incluso a la puerta del hotel antes de subir a la furgoneta. En el caso de una salida a hombros también es frecuente que la gente vaya a la puerta grande para ver salir al torero y de la misma manera hay avispados que saltan al ruedo para acompañar al espada en tan glorioso momento.
¿Siempre van de luces los toreros?
- Sí. Hay otra vestimenta que se ve en ocasiones muy puntuales como es la ropa goyesca que los toreros lucen en memoria del gran pintor de Fuendetodos. Hay dos corridas importantes en la que los actuantes lucen esta ropa: la tradicional corrida Goyesca de Madrid celebrada cada 2 de mayo y la de Ronda a mediados de septiembre. Otras goyescas que solían tener tradición en el calendario eran las de Antequera, Aranjuez y Zaragoza. Desde 2009, en Málaga se celebra la "corrida picassiana" en homenaje al genial pintor. Y por último, la ropa corta que explico más arriba la lucen los alumnos de la escuelas en las llamadas clases prácticas en las que torean añojos y los toreros en los festivales.
¿Qué es un festival?
- Los festivales son festejos en los que los toreros no van de luces. En vez de tres toreros, actúan seis. Se puede suponer, que como indica el nombre, son días donde no hay tanta exigencia por lo que es habitual que se den muchos trofeos a los toreros. Y los toros están afeitados bajo la vigilancia de la autoridad. Suelen ser benéficos por alguna causa social, o en homenaje a algún torero retirado o fallecido. Los festivales, hasta hace varios años, solían ser escaparate donde los toreros retirados hacían las delicias de aquellos que no los habían visto en directo en sus años de plenitud.
¿Qué es una cuadrilla?
-La cuadrilla es el equipo que tiene el torero. Éste está ayudado por tres banderilleros y dos picadores. Las otras personas que suelen acompañar al torero pero no actúan ante el toro son el apoderado, que en otros ámbitos como la música o el deporte equivaldría a un "mánager"; el
mozo de espadas y el chófer del coche de cuadrilla. Con la llegada de nuevas tecnologías, muchos matadores incorporan en su cuadrilla una última persona que suele hacer las veces de fotógrafo, responsable de comunicación de la página de Internet o redes sociales y agente de prensa. Otro miembro y que es un gran desconocido es el
veedor. Un veedor tiene la misión de ir al campo y ver en cada finca los toros que considere más óptimos para que toree el matador al que representa.
Cada torero lleva su cuadrilla en un festejo. Si la corrida se celebra en mano a mano, o sea dos toreros y tres toros para cada uno, cada matador deberá incluir un picador y un banderillero más. Si un torero mata él solo las seis reses, deberá llevar dos cuadrillas completas además de la suya propia.
Si es mano a mano, el reglamento obliga a que actúe un
sobresaliente, o sea, un matador que toreará en caso de percance de alguno de los otros dos toreros. Y es un único torero, habrá un sobresaliente más. Los rejoneadores también llevan su cuadrilla, pero ellos "lo hacen todo" y no existen los picadores en esta modalidad de toreo. Y los subalternos no ponen banderillas, si no que simplemente están a las ordenes de su jefe de filas para cualquier cosa que puedan necesitar mientras el toro está en el ruedo, así que reciben el apropiado nombre de auxiliadores.
¿Cuánto dura la temporada?
-Suele empezar en Europa a primeros de febrero y acaba a mediados de octubre. Es habitual que las ferias taurinas vayan a la par que el calendario religioso. En el caso de Madrid hay toros todos los domingos desde mediados de marzo hasta el día de la Hispanidad. En la feria de San Isidro, que tiene lugar en Madrid entre mayo y junio, hay festejos durante 31-34 días seguidos.
Son muchas y variadas las preguntas, pero así es el toreo: muy complicado por su singularidad y apasionante una vez se conoce. Me despido esperando haber aclarado muchas dudas generales.
Un saludo a mis lectores.