Si expliqué hace poco como la religión y la tauromaquia han ido de la mano a lo largo de los siglos, en vez de las pequeñas y sencillas ermitas, pasaré a los monumentales castillos y como el toreo también ha aprovechado estas edificaciones para emplazar cosos taurinos. Veamos lo que nos podremos encontrar en nuestro viaje:
Castillo: Castillo de Guillena.
Lugar: Guillena (Sevilla).
Año: ¿Siglo XV?
Es el coso taurino más antiguo de la provincia de Sevilla y está levantada sobre el patio de armas de un castillo musulmán, con restos de la muralla, alminares y la puerta principal del antiguo castillo andalusí de la localidad están integrados en su interior. La plaza está en uso. Y de la fortaleza apenas quedan restos.
Castillo: Santibáñez el Alto.
Lugar: Santibáñez el alto (Cáceres).
Año: Siglo X.
Fiestas: 8 al 11 de junio.
En el castillo se reconocen tres etapas: La más primitiva corresponde a los siglos IX y X, sobresaliendo el alcázar, de origen musulmán y actualmente semiderruido. Esta era la "zona militar", con diferentes instalaciones, un patio y una torre que hoy sigue en pie. Durante los siglos XI, XII y XIII al castillo se le añadieron otros edificios, sobre todo en el XIII, coincidiendo con la época en la que la orden de Alcántara se preocupó en reforzar el bastión. También fue objeto de varias rehabilitaciones, principalmente en los siglos XVI y XVII y se sabe que el arquitecto Pedro de Ybarra, maestro mayor de la orden de Alcántara y de la diócesis de Coria, realizó diversos proyectos que encargaron al cantero Juan Moreno (la torre albarrana) y a Simón López (la barbacana y el recinto principal). Resaltar, igualmente, su peculiar e irregular plaza de toros, que se hizo aprovechando el muro oriental de la barbacana.
Castillo: Castillo de Almonaster la Real.
Lugar: Almonaster la Real (Huelva).
Año: Siglo X.
En época del emirato Al-Munastyr, Almonaster estaba rodeada de una cerca murada, en cuyo interior se encontraba una mezquita y el caserío. Tuvo una importante función defensiva frente al avance cristiano en la época islámica y frente al avance portugués en la época cristiana. Pero desde el año 1479 el arzobispado de Sevilla no prestó atención a su cuidado y mantenimiento, circunstancia que, junto a la construcción en su interior de una plaza de toros con materiales de la cerca, la deterioraría aún más. El recinto amurallado, de planta irregular, tiene una superficie de 8.288 metros cuadrados y un perímetro de 313 metros. La cerca se divide en varios tramos separados por los cubos de las torres.
Hay que señalar que falta el almenado y, casi siempre, del parapeto, excepto en el segundo tramo, que conserva parte del camino de ronda y parapeto, que añadirían unos dos metros al muro. Actualmente sus muros están muy deteriorados, pues ha sufrido sucesivas transformaciones a lo largo de los siglos. El interior del recinto no contiene hoy día más edificaciones que la antigua mezquita y ermita y la plaza de toros (fue construida en 1821 con los sillares del propio castillo, y reformada en 1891. Su diámetro interior es de 32 metros, y cuenta con un aforo de 5.000 localidades y está en uso). Está declarado el conjunto como interés nacional.
Castillo: Castillo de Aroche.
Lugar: Aroche (Huelva).
Año: XI y XII.
Castillo almohade construido a finales del siglo XI-principios del XII, coronando el cerro donde se ubica el núcleo urbano. Dentro del recinto murado existe una plaza de toros edificada en 1804. La entrada actual a la fortaleza, data del siglo XVIII, con un arco de medio punto y marcada por un pináculo de factura barroca sobre la coronación de la muralla. El castillo de Aroche, siguiendo el modelo de fortalezas islámicas de la provincia, atiende a un cuadribugium, cuya planta es rectangular, con diez torres, cuatro de ellas en los ángulos y seis más entre los lienzos de muralla. Estas torres son de planta cuadrada o rectangular. La fortaleza conserva una puerta de acceso directo que podría corresponder con la primera fase de construcción de la fortaleza, localizada en el flanco Sur, se trata de la llamada “Puerta de la Reina”. La plaza es de 1802 y está en uso.
Castillo: Castillo Templario de Fregenal de la Sierra.
Lugar: Fregenal de la Sierra (Badajoz).
Año: Siglo XIII.
Fiestas: 21 de septiembre.
Su historia está vinculada a los romanos, los visigodos y los musulmanes. Fue conquistada por Fernando III y donada a la Orden del Temple en 1283. En 1783 se edificó la plaza de toros en el patio de armas del castillo. En 1808 los franceses reconstruyeron el castillo. En 1913 se construyó el mercado de abastos. La planta es poligonal. El conjunto se encuentra surcado por siete torres, de las cuales seis son cuadradas y una pentagonal. Éstas se rematan en almenas y en sus muros discurren varias aspilleras defensivas. Una muralla aislaba al recinto del exterior, pero fue destruida en el XVIII. La torre del homenaje destaca del resto del edificio. Posee arcos apuntados. Sobresale el matacán que le sirve de defensa. Está rematada por un campanario con un reloj del siglo XVIII. Destacan las ventanas y los vanos que se van abriendo a lo largo del muro. Cabe señalar también los detalles de su último piso y el escudo de la Orden del Temple. La Iglesia de Santa María se encuentra unida a la edificación por medio de una de las torres, común a las dos construcciones.
El estado actual del edificio es regular pues algunas de sus estructuras han desaparecido. Se ha utilizado para actividades que no tenían nada que ver con su función primigenia. En su patio de armas se construyó la plaza de toros en 1783, y en 1913 se habilitó como mercado de abastos para el abastecimiento de la población. Se dan toros por San Mateo.
Castillo: De las Siete Torres.
Lugar: Barcarrota (Badajoz).
Año: Siglo XIII.
Fiestas: 7 al 12 de septiembre.
La primera referencia que se tiene de la fortaleza data del siglo XIII. Al contrario de lo habitual, no se construyó para defender una villa, sino que la villa se creó (entonces con el nombre de Villanueva de Barcarrota o de Albarcarrota, según varios autores) alrededor de la fortaleza. La razón de su creación fueron las guerras entre Castilla y Portugal. Los reyes castellanos necesitaban que la zona estuviese poblada y defendida para evitar la expansión de los portugueses, y así se decidió el emplazamiento.
Inicialmente poblada por el Temple, pasó a dependencia de Badajoz, fue realengo hasta su venta en 1344 a Juan Alfonso de Alburquerque. Volvió a dependencia de Badajoz, fue vendida al Marquesado de Villena, que a su vez la vendió a la Orden de Alcántara y luego a Señorío de Hernán Gómez de Solís. Sin embargo, este Señorío incumplió los pagos y Barcarrota vuelve a poder de Alcántara, para terminar en manos del Señorío de Portocarrero. Más que de un castillo puede hablarse de una alcazaba, por sus grandes dimensiones. De planta aproximadamente octogonal, debe su nombre a las siete torres cúbicas ubicadas en siete de sus ángulos, mientras el octavo lo ocupa la impresionante Torre del Homenaje, a la que se accede por el adarve, y a la que posteriormente se añadiría espadaña de campanario. Las fiestas patronales barcarroteñas se celebran en honor de Nª Sra Santísima del Soterraño y se celebran festejos taurinos. El patio de armas del castillo alberga desde 1859 una plaza de toros con cabida para 5.000 espectadores.
Castillo: Castillo de Monsaraz.
Lugar: Reguengos de Monsaraz, Évora (Portugal).
Año: Finales siglo XIII.
Fiestas: Se celebran fiestas de toros la segunda semana de septiembre.
La estratégica situación geográfica de Monsaraz ha propiciado su ocupación prácticamente desde la Prehistoria. En el siglo VIII, bajo el dominio del Islam, paso a llamarse Saris o Sarish y quedó integrada en el reino de Badajoz. En 1167 fue reconquistada por Geraldo Sem Pavor, pero tras la derrota de Alfonso Enriquez en Badajoz, Monsaraz cae de nuevo en manos musulmanas. Sancho II la reconquista definitivamente en 1232 con la ayuda de los caballeros templarios, a cuya orden la dona posteriormente. Tras las guerras de 1383-1385, Monsaraz pasó a formar parte de la Casa de Braganza, convirtiéndose además en una de las fuentes de ingresos mas preciada de la gran casa ducal portuguesa. En 1512, Don Manuel concede una nueva carta foral a la villa de Monsaraz.
Con la Guerra de Restauración portuguesa de 1640, la villa fue refortificada con un nuevo cinturón abaluartado, convirtiéndose así en una poderosa ciudadela interconectada con el sistema defensivo de Elvas, Juromenha, Olivenza y Mourâo. El Castillo de Monsaraz se edificó en el siglo XIII y sirvió de fortaleza defensiva frente a los ataques que recibía la villa, más tarde, en el siglo XIV sus muros se elevaron y doblaron su grosor y se construyó en granito la torre del homenaje. Pertenecía a la cadena defensiva fronteriza entre España y Portugal. Se encuentra en muy buen estado de conservación. Y su patio de armas está adaptado un ruedo. Está catalogado como monumento nacional.
Castillo: De la Mola.
Lugar: Morella (Castellón).
Año: Siglo XIII.
Fiestas: agosto.
El Castillo de la Morella también conocido por Castillo de la Mola, por encontrarse sobre una montaña de las llamadas moles por la forma de su cumbre con aspecto de pirámide truncada, se encuentra en Castellón de la Plana, al norte de la provincia, en el macizo del Alto Maestrazgo. Es una fortificación del siglo XIII de arquitectura islámica con reformas posteriores de arquitectura medieval. La fortaleza es de forma poligonal se divide en tres niveles: un primer nivel situado en la parte inferior del peñón en el que se encuentra la entrada y el Palacio del Gobernador. En el segundo nivel se situaban las baterías de artillería. El tercer nivel es el castillo.
Está rodeado de murallas, reconstruidas a partir del siglo XIV sobre las que existían desde el año 1084, de unos 2.500 metros de longitud y nueve de alto, con 14 torres y seis puertas entre las que destaca la gótica de San Pedro, la de los Estudios, con el escudo de Aragón en su arco, la de San Mateo con el escudo de la ciudad y un Cristo románico, la de Forcall bajo otro Cristo de la misma época y de los escudos de Aragón y Morella y la de San Miguel defendida por dos torreones octogonales. La torre del homenaje se llama torre Celoquia está bastante deteriorada. Esos muros, fueron contemplados con anhelo por El Cid, que lo conquistó en dos ocasiones antes de tomar Valencia. El castillo, en la parte superior, sufrió modificaciones en la guerra de Sucesión y durante las guerras carlistas, siendo bombardeada la torre celoquia en 1813. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. La plaza se instaló en 1904 en el patio de armas. Celebra principalmente festejos populares.
Castillo: De Sancho IV "El Bravo".
Lugar: Cumbres Mayores (Huelva).
Año: Se completó en siglo XIV.
Lo ordenó construir por el Rey Sancho IV el Bravo desde Toro (Zamora), el 4 de noviembre de 1293, con la idea de defender sus fronteras de los ataques portugueses. Su construcción se prolongó hasta entrado el siglo XIV. La fortaleza es de forma irregular, con nueve lados y ocho torreones, y sus muros alcanzan una altura de diez metros y un espesor de casi tres. Dispone de un amplio paseo de ronda al que se accede a través de tres escaleras adosadas a la parte interior de sus murallas.
La puerta principal se encuentra en el ángulo suroeste, es apuntada y está flanqueada por dos torreones unidos por un matacán corrido, siendo ésta la estructura más compleja de todo el edificio. Encima de la puerta hay un relieve con el Arcángel San Miguel y una Cruz latina. Posee dos puertas menores una mirando hacia Portugal y otra hacia Levante, denominada esta Puerta del Sol. Es el Primer Monumento Nacional declarado en la Provincia de Huelva por Alfonso XIII, el 6 de Agosto de 1895. La plaza se adapta a la topografía, está adosada a la muralla y está en uso.
Castillo: Segura de la Sierra.
Lugar: Segura de la Sierra (Jaén).
Año: Posiblemente siglos XIII y XIV.
Fiestas: festejos taurinos en octubre en honor a la Virgen del Rosario.
La fortaleza de Segura de la Sierra, construida por los almohades sobre los restos de una vetusta atalaya de época romana, fue conquistada por los cristianos a mediados del siglo XIII. Fue profundamente transformado por la Orden de Santiago, que situó en él el centro de la Encomienda de Castilla, y que llegó a ser residencia del Gran Maestre de la Orden de Santiago en el último cuarto del siglo XV. Fue el eje de una de las entidades territoriales y jurisdiccionales más importantes de Castilla en el transcurso de los siglos XIII al XV por su privilegiado enclave fronterizo, territorio de frontera natural y cultural, entre las culturas musulmana y cristiana.
En Segura vivió desde que era niño el poeta Jorqe Manrique -su padre, Don Roqrigo de Marique, fue comendador de Segura- y aquí escribió buena parte de su obra. Este pueblo fue también lugar de inspiración para Francisco de Quevedo, del que cuentan incluso mantuvo un amancebamiento con una joven.
La gente presencia los festejos sentada en la falda de la montaña.
Castillo: Mortara.
Lugar: Piedrabuena (Ciudad Real).
Año: Se cree que en torno al siglo XIV.
Fiestas: En septiembre se dan toros.
Edificada sobre la fortaleza de origen cristiano perteneciente a la Orden de Calatrava, que se construyó al abandonar el antiguo castillo árabe, en 1901 es adquirido a los herederos de los marqueses de Montehermoso, por una sociedad taurina. La plaza de toros fue inaugurada el 15 de septiembre de 1901. En 1988 es adquirida por el ayuntamiento. Se encuentra muy bien conservada y caben en torno a 3.000 personas.
Castillo: de los Zúñiga.
Lugar: Miranda de El Castañar (Salamanca).
Año: XIV y XV.
Entre disputas y convenientes arreglos, Miranda del Castañar va conformando su historia hasta que, rozando el siglo XV, levanta sus definitivas murallas. En 1451 es Pedro de Zúñiga quien, para afianzar la propiedad de este territorio y espantar ambiciones ajenas, eleva el castillo donde está. En 1457 recibe de Enrique IV el título de conde y a partir de ese momento la localidad, con el conde a la cabeza, ejercerá un papel protagonista en el desarrollo de la comarca hasta el punto de que su condición de capital de la Sierra de Francia alcanzó hasta mediado el siglo XIX. Por ello en sus calles abundan los escudos nobiliarios. La fortaleza de los Zúñiga o los condes de Miranda del Castañar es una de las mejor conservadas de la provincia y se distribuye a lo largo de una planta de trapecio irregular, con cubos en los ángulos, donde hoy se abren ventanas geminadas. El casco amurallado de Miranda del Castañar se presenta como una ciudad medieval con elementos arquitectónicos propios de la Sierra. La construcción del castillo parece remontarse a los siglos XIV y XV sobre otra antigua defensa. De hecho, a la vista de diversos vestigios, algunos consideran que este primer recinto pudo acoger a la legendaria Orden de los Caballeros Templarios con fines hospitalarios. Existe documentación que asegura que en el siglo XVI ya había fiestas de toros.
Castillo: Castillo Palacio de los Duques de Gor.
Lugar: Gor (Granada).
Año: Siglo XIV.
En los textos árabes de los siglos XII y XIII, aparece uno de los castillos dependientes de Guadix con el nombre de Gun o Gur. Antes de la conquista castellana, se hace mención a una torre-fortaleza de esta villa, como uno de los castillos fronterizos del emir de la zona, que en 1427 formaba parte de las propiedades de la familia real nazarí, siendo su alcaide, Muhammad ben Muhammad al-Juljal. A pesar de estas menciones en diversos escritos históricos, existen dudas sobre si hubo torres de vigilancia, recinto amurallado…. Para algunos se trataría de una fortaleza con dos o tres torres o una sola torre que posteriormente sería aprovechada por los señores de Gor para su castillo. En los albores de la reconquista de Granada aparece con más claridad la existencia de una fortaleza, que estuvo defendida por una pequeña guarnición comandados por un alcaide. Se sabe que el último de estos alcaides fue quien entregó la fortaleza a Isabel y Fernando en 1489. En la sillería del coro de la catedral de Toledo, realizados por el entallador Rodrígo Alemán, se representa la toma de Gor en diciembre de 1489. Aparece el castillo de la villa y está escrito el nombre de Gor. Entre las dos torres uno de sus defensores muestra las llaves de la villa a los Reyes Católicos y su ejército. Durante el 36 fue destruido y sus materiales vendidos. A día de hoy quedan enigmas por resolver sobre la historia de este castillo. Lleva 17 años esta plaza celebrando el certamen Almendra de Plata para novilleros sin caballos. Se encuentra en el interior de la fortificación.
Castillo: De la Beltraneja o de Buitrago.
Lugar: Buitrago del Lozoya (Madrid).
Año: Siglos XIV y XV.
El Castillo de Buitrago de Lozoya está situado en el ángulo suroriental del recinto amurallado. Fue construido en estilo gótico-mudéjar a caballo de los siglos XIV y XV sobre los restos de una alcazaba musulmana. Es de planta rectangular con torres en las esquinas. Pronto perdería esta construcción de mampostería y ladrillo su función defensiva: sus cinco torres y su patio de armas pasarían a ser parte de un palacio que albergó a nobles y reyes. Declarado Monumento Nacional el castillo coincide con la muralla. Este castillo albergó a Juana La Beltraneja y a Felipe III. Fue residencia de la casa de los Mendoza. La plaza se construyó antes de la Guerra del 36.
Castillo: de la Biosfera.
Lugar: San Martín del Castañar (Salamanca).
Año: Siglo XV.
Fiestas: Mediados de agosto.
Se levanta en la parte más elevada del pueblo y a un extremo de éste. Enclavado en un montículo de fuertes pendientes y fácil defensa, sólo se abre en explanada por el lado norte, donde se halla la plaza de toros. Para llegar a él era y es necesario cruzar el pueblo. Perteneció al obispo de Salamanca y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Consta de dos torres y de la cerca de murallas que las envolvía. Quedan vestigios de otras dependencias ya desaparecidas. Respecto a la plaza, hay referencias a ella ya en el siglo XVII y se sitúa en el patio de armas.
P.D: Si tuviese que elegir uno, me quedaría sin dudar con éste último. ¿Y vosotros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario