martes, 1 de abril de 2025

¿Lo sabes?

1. ¿Qué carrera universitaria han estudiado toreros como Vicente Barrera, Javier Jiménez o Jorge Isiegas por ejemplo?
A. Derecho.
B. Económicas.
C. Arquitectura.

2. Según el reglamento taurino, ¿cuánto debe medir como mínimo el diámetro del ruedo?
A. 45 m.
B. 50 m.
C. 55 m.

3. ¿Qué matador mejicano fue conocido como "el orfebre tapatío" debido a su genial capacidad para inventar lances de todo tipo?
A. Luis Castro "El Soldado".
B. Silverio Pérez.
C. Pepe Ortiz.

4. Unos sicarios, queriendo atentar contra un rejoneador, se equivocaron de objetivo e incendiaron el camión en el cual Luis y Antonio Domecq llevaban sus caballos. Por la noche, mientras cenaba tranquilamente la cuadrilla en un restaurante de un pueblo toledano volviendo a Andalucía después de torear en Madrid, fue atacado el camión. Ocurrió en 2001 en...
A. La Villa de Don Fadrique.
B. Ocaña.
C. Tembleque.

5. La película "Nuevo en esta plaza" cuenta la vida de Sebastián Palomo Linares. Con el propósito de ser toreros, él y sus amigos planeaban fugarse a Madrid y dejar atrás su tierra natal. Se quedó solo porque sus amigos finalmente desistieron. ¿En qué plaza de toros consiguió Sebastián una oportunidad y empezó a obtener fama gracias a un certamen que buscaba futuros toreros?
A. Carabanchel.
B. Tetuán de Las Victorias.
C. Leganés.

6. ¿A qué isla de las Azores habrá que ir para visitar la ganadería de Rego Botelho?
A. San Jorge.
B. Graciosa.
C. Terceira. 

7. Los Campos Góticos. Así se llama la plaza de...
A. Soria.
B. El Burgo de Osma.
C. Palencia.

8. Datos correctos de la alternativa de Eulalio López "Zotoluco".
A. 13 de abril de 1984 en Torreón.
B. 20 de julio de 1986 en San Buenaventura, Coahuila.
C. 15 de agosto de 1988 en Tlaxcala.


                                            

9. ¿A qué ganadería corresponde este hierro y divisa?
A. Monteviejo.
B. Virgen María.
C. Miranda de Pericalvo.

                               


10. Esta fortaleza tiene adosada a su muralla un pequeño coso taurino con un aforo de apenas un millar de espectadores. ¿En qué localidad de Huelva se encuentra?
A. Cumbres Mayores.
B. Jabugo.
C. Almonaster la Real.




1a, 2a, 3c, 4b, 5a, 6c, 7c, 8b, 9a, 10a




PD: para no perderte ninguno de mis artículos, este blog está disponible tanto en el canal de Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)





jueves, 20 de marzo de 2025

Méjico triste y dolido.

Entre todos la mataron y ella sola se murió. Llegó la triste noticia. El parlamento mejicano entero, salvo un único diputado, ha votado cambiar el transcurso de las corridas de toros en la capital azteca. Imponiendo unas nuevas normas que son ridículas, han decidido que las corridas sean sin muerte.

En un país sumido en los cárteles criminales, en el tráfico de drogas etc... el gobierno ha decidido atacar los toros. Según una noticia de ABC de diciembre de 2019, este país se encontraba entre los más peligrosos del mundo, exactamente en el puesto 140. Pues eso importa poco. O nada. Hace escasas horas el parlamento decidió intervenir y dejar las corridas sin muerte. ¿Tiene sentido una corrida de toros sin muerte? ¿Tiene sentido meter un toro en un camión y llevarlo a la plaza para torearlo? Hace escasos días salió una terrible noticia que informaba que en un rancho, de Méjico precisamente, se descubrió que era un lugar de crimen y muerte. Vivimos en una sociedad en la que un animal tiene más valor que una persona. Les da igual. Dicen que los animales tienen derechos. A un animal no se le pueden aplicar derechos. Los antitaurinos protestan por los últimos veinte minutos de vida de un toro de lidia. Les da igual los cinco años que pasa en la dehesa. Y todo lo que conlleva. No quieren saber nada al respecto. 

¿Cómo va reaccionar el sector? Dejando de lado las oportunas acciones jurídicas, lo que al espectáculo en sí se refiere... Porque hay mucha tela que contar. Y que cortar. Voy a detallar los pormenores de una tarde de toros para algún aficionado despistado para que vean el absurdo sinsentido que va a suceder desde ahora: ¿Cómo será un festejo?  Lo primero es el transporte. Un estudio determinó que cuando más estrés sufre un toro es en el transporte. ¿Van a meter seis toros en un camión un elevado número de horas dependiendo de donde esté la finca para estar apenas unos minutos en la arena y después al camión de nuevo para el viaje de vuelta? Según dicen, un toro solo podrá estar diez minutos. Obviamente han suprimido picadores, banderilleros y suerte suprema. ¿Qué funciones tendrá un presidente? ¿Cómo decidirán cuándo se cambia de trastos? ¿Lo tendrá estipulado el presidente o lo hará el torero según lo considere? ¿Cómo se sustituirán las orejas? ¿Cómo se decide si una faena es digna o no de oreja si no hay suerte suprema? Los picadores al paro; si no se puede banderillear... ¿Qué funciones tendrán los toreros de plata? ¿Pasarán a ser meros auxiliadores? ¿Cuántos subalternos serán necesarios? ¿Para qué tener tres si con uno será más que suficiente? Si un toro no muere... ¿Va a estar dispuesto un ganadero a cobrar un determinado dinero por la supuesta lidia de un animal para que después vuelva a la finca y tener que seguir manteniéndole? ¿Y qué pasa con el rejoneo? ¿Pasará el rejoneo a ser un mero acto en el que el caballo regatea airosamente un toro bravo un par de veces y listo? ¿Qué hará un rejoneador si tiene varios caballos para los distintos tercios en una faena si ahora con uno será más que suficiente? ¿Qué ocurre en caso de que un animal se lesione? Si le ocurre al toro... ¿será sacrificado? Si la lesión es suficiente como para que el toro no pueda volver por si mismo al corral como alguna vez se ha visto y ha tenido que ser apuntillado en el ruedo... ¿Qué va a pasar? ¿ Morirá a espada o volverá al corral para ser apuntillado? ¿Han pensado los antitaurinos en esta situación? ¿O será devuelto a los corrales vaya usted a saber cómo y posteriormente a la finca para ser curado? Si un toro se devuelve... ¿Cuántos sobreros estarán disponibles? En caso de un sobrero se lesione, ¿saldrá otro sobrero? Hay que hablar del indulto: recuerdo que si no hay muerte, no hay indulto, ¿o algún infeliz aficionado que considere que mejor esto que no haya toros, seguirá pidiendo indultos? Un toro no mostrará su bravura en el caballo. Un puyazo ahorma. Es frecuente ver cómo muchos toros después de ser picados cambian radicalmente. El tercio de varas es crucial. Tanto, que puede inclinar la balanza positiva o negativamente en su embestida. Y por ende, la labor del torero. También hay que recordar que no habrá vueltas al ruedo, y tampoco indultos; el toro pasa a ser un mero objeto. Con la muerte del toro todo cobra sentido. El toro tiene un protagonismo estelar. Su bravura y su respuesta ante el castigo son merecedoras de premio y reconocimiento. Si no, que piensen en Capitán, en Veraniego, en Duplicado, en Mulillero, en Bastonito, en Borgoñés, en Pastelero. Toros legendarios. ¿Qué trascendencia tienen los toros que se lidian en Portugal o en esas corridas incruentas de ciudades americanas y fronterizas con Méjico? ninguna. Piensen en Cazarrata: si hubiera sido lidiado bajo estas circunstancias... ¿Habrían querido sufrir ese trago los picadores y subalternos? No.  ¿Habría apostado Sánchez Vara jugarse el pellejo o habría tomado las de Villadiego? Si el toro no va a morir.. ¿para qué enfrentarse a él? Otro detalle fundamental es que un torero, cuando firma un contrato con un empresario, firma matar dos toros. Si ya no hay muerte... ¿para qué jugarse la vida? ¿Qué sanción se puede llevar un matador si se niega a torear? ¿A qué se comprometería exactamente un torero por contrato ante el empresario? Las famosas espantadas como las que en su día hicieron Curro Romero o Rafael de Paula serían intrascendentes con la nueva normativa. Si un torero no puede lucirse porque por mansedumbre el toro no da opción alguna... ¿Qué hará? ¿Se quedará esperando en el burladero a que acaben los diez minutos? Pongo un ejemplo para explicarlo: si un espectador paga una entrada cara para ver al mejor torero del momento y ve que como el toro no puede proporcionar una faena emocionante, por ello el torero en esta situación se retira al callejón sin poder dar ni un solo pase y como además no hay muerte declina seguir toreando y da por concluida su breve actuación... ¿Cómo se sentiría ese espectador que habiendo pagado una entrada cara ve que el torero se va sin haber hecho absolutamente nada? ¿Se sentiría estafado? ¿Reclamaría el dinero de la entrada? ¿Cómo se gestionaría esta situación? ¿Habrá avisos? Si no hay estocada, no puede haber orejas. ¿Quién decide cómo se resuelve una faena? ¿Con qué criterio se otorgarán las orejas? ¿Y el rabo? ¿Serán trofeos simbólicos? ¿Se darán las orejas al que más pases pegue? ¿Al que más variado haga el repertorio de quites y suertes? Y sobre el indulto... ¿para qué se va a perdonar la vida a un toro que volverá a la finca? El negocio de un ganadero es vender reses para festejos taurinos. Pero si después de una bufonada, el toro vuelve a la finca... Ni es negocio ni es venta. En ese caso sería un alquiler que ni de lejos cubriría los gastos porque una vez acabado el espectáculo vuelve el toro a la finca para seguir después gastando en él, ¿dónde está el negocio? Ni es negocio ni es nada: es ruina gorda. ¿O es que piensan los antitaurinos que el ganadero tendrá al animal de plaza en plaza como las vaquillas en las capeas universitarias para sacarle rentabilidad? Un toro solo puede ser toreado una vez. O pensáis que los toreros querrán lidiar animales toreados. ¿Habéis pensado en esto, animalistas de chichinabo? ¿Pensáis que un ganadero va a estar dispuesto a mantener esta situación de ahora en adelante? ¿Habéis pensado en todas estas cuestiones? ¿Sois conscientes de todo lo que envuelve una tarde de toros? ¿O pensáis que quitando las banderillas todo se va a solucionar? Dicen que para evitar daños de cualquier tipo se cubrirán los cuernos con fundas. Entonces que se acabe el traje de luces. En alguna ocasión he comentado que cada vez que en un deporte de riesgo hay un accidente, se buscan medidas para evitarlo o paliar daños en caso de que esto suceda. En el toreo no. Los toreros saben el precio a pagar y se enfrentan a un toro vestidos con un traje que es de todo menos cómodo. Y que no lleva ninguna protección. Si yo fuera matador, me negaría a usar un vestido de luces. Apostaría por un mono protector y con refuerzos en espalda, por ejemplo, ante posibles golpes o volteretas. Un pitón enfundado podrá herir menos, pero una coz, un pisotón o un voltereta son suficientes para causar lesiones graves o incluso que un torero acabe en silla de ruedas. No tiene sentido vestir el oro, la plata o el azabache si el rito se pierde. Es incongruente. 

Todo mi apoyo a los buenos aficionados mejicanos, que me consta que lo hay. Los que denuncian los caprichos de las figuras, los que discrepan el indultar todo. Los que denuncian las tropelías que se ven. Los que ven que están dejando el toreo hecho un solar. Y no, no se trata de quejarse y verlo todo mal. Se quejan de una progresiva deriva que lleva tiempo reinando en el toreo que lo que fomenta es el triunfalismo desmedido para fomentar la afición y que reine un ambiente festivo, denuncian que reina una crítica que jamás da una opinión negativa o que al que protesta se le manda callar. Donde todo es maravilloso y los toreros siempre están bien. Donde la autocrítica de los profesionales apenas existe y las excusas son como los colores: hay para todos los gustos. Que si la corrida no funcionó, que si un toro no sirvió... Pero esto no solo sucede al otro lado del océano, en España ocurre igual. No es quejarse, se trata de exigir. De exigir un espectáculo serio y de calidad. Y que haya competencia. Pagamos mucho; por ende seremos exigentes. Donde haya emoción, miedo y no un animal con menos fuerza que un borracho a las seis de la mañana. Que los triunfos tengan peso y valor. Que al salir de una plaza valoremos el esfuerzo del torero. Internet está lleno de vídeos de faenas en plazas mejicanas de toros con más bondad que una Hermanita de la Caridad. De imágenes de toros de indigna presentación. De toros que dan risa y no terror. Victorino Martín lo decía por activa y por pasiva: si cae el toro, cae la Fiesta. En Barcelona, una gestión nefasta sumado a los ataques externos dieron la puntilla a la Fiesta en 2011. Luego vienen los lloros y lamentos. Luego piden la unión de la afición. Piden la ayuda a esos aficionados que son maltratados si protestan, si buscan la integridad. A callar y a pagar. Y a pedir muchas orejas. De lo contrario no son necesarios. Hasta que llega el lobo.

Hay mucho que hacer y eso empieza desde dentro. Muchos aficionados llevamos años deseando que se reúna el sector, que periódicamente hagan reuniones los diferentes estamentos con el objetivo de mejorar lo malo y potenciar lo bueno. Que arrimen el hombro, que dejen las comodidades en casa y que busquen fórmulas para generar interés. Que den protagonismo al toro. Que acerquen el toreo a la calle. Opino que aún hay gente que se piensa que si en un debate dicen eso de "el toreo es cultura", ya es un argumento aplastante y la tauromaquia está salvada. Diré y repetiré tantas veces sea necesario aquella sentencia de Víctor Barrio: Más que defenderla, la Fiesta hay que enseñarla. Hagamos que el toreo llegue a las escuelas, a los niños... Ojalá el toreo vuelva a estar en la vida cotidiana de mucha gente. Por Víctor, por Manuel, por Iván, por José, por Rodolfo, por tantos. Ellos dejaron su vida en la arena. Que no sea en vano.

Un abrazo a la afición mejicana.




PD: para no perderte ningún artículo, este blog está disponible tanto en Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)





sábado, 15 de marzo de 2025

Todo al revés.

La Copa Chenel, de reciente creación, se instauró con estos propósitos: dar oportunidades a toreros que no gozan de ellas, hacer lo mismo con las ganaderías que pueblan nuestro campo bravo para dar protagonismo a los diferentes encastes con el objetivo de mostrar su riqueza genética y hacerlo en plazas de localidades pequeñas que por diferentes circunstancias llevan tiempo sin dar festejos taurinos con el fin de que vuelvan a tener actividad. Loable proyecto que empezó su andadura en 2021 por los diferentes pueblos de la geografía madrileña. Ahora comienza una nueva edición y los triunfadores de cada año han sido, por orden cronológico, Fernando Adrián, Francisco de Manuel, el mejicano Isaac Fonseca y Víctor Hernández. Dieciocho matadores ya están esperando para suceder a este último. De ellos, cinco extranjeros representarán a Francia, Portugal, Méjico y Ecuador. Y gracias al apoyo de Telemadrid, la Copa Chenel está presente en miles de hogares. Algo que es crucial y de agradecer.


Pero... ¿por qué Chenel? Chenel es el primer apellido de Antonio Chenel Albadalejo, Antoñete en los carteles, torero que fue muy querido y en la plaza de Las Ventas gozó de un cariño enorme por la afición. En este artículo que publiqué en 2021, desgrané su vida detalladamente. En homenaje a él, este certamen lleva su nombre. 


Es fundamental sacar toreros nuevos. Muchos matadores veteranos y sobre todo las figuras llevan años y años sin competencia copando carteles y quitando sitio a los que merecen una oportunidad. Cuando hasta hace no mucho era habitual ver que los toreros se retiraban cuando rondaban los veinte años de alternativa, hay otros que siguen después de cumplir esas dos décadas en los ruedos. Hay que decir que no hay nada escrito ni normas al respecto pero la exigencia de la profesión, las cornadas, el desgaste físico, etc, hacía que los toreros no durasen más de ese tiempo. Toreros como Antoñete, Curro Romero, Luis Francisco Esplá o Enrique Ponce siguieron mucho más tiempo. Hay que saber irse, pero no sólo en el toreo sino también en otras muchas disciplinas. Muchos toreros que se fueron lo hicieron en el cenit de su carrera. No forzaron alargar una trayectoria deseando seguir manteniendo un nivel que llegado un momento, empezó a ir cuesta abajo. Preferían irse en plenitud y que les echasen de menos a no tener, llegado el momento, que ver como los aficionados buscaran otros toreros a los que seguir. O volvieron tiempo después con diferentes resultados. Los toreros cuando empezaban se curtían por las plazas modestas y cuando llegaban a las ferias importantes, cumplían con creces, o al menos salían airosos porque llegaban con los deberes hechos. El circuito de los pueblos y ferias pequeñas está copado con toreros que no lo necesitan, o con figuras arropándose siempre entre ellas ni siquiera dejando un hueco del cartel al torero que despunte o como tantas veces se ha hecho, dejando un hueco al torero local (baste por ejemplo ver el cartel de la próxima Corrida de Primavera que tradicionalmente se celebra en Brihuega: Morante, Sebastián Castella y José María Manzanares ante los toros de la ganadería del apoderado de este último. Entre los tres toreros suman setenta y cinco años de alternativa. O el absurdo de la pasada feria de Valdemorillo: precisamente José María y Sebastián con Diego Ventura por delante). Es un formato que preocupantemente se lleva imponiendo desde hace un par de temporadas que es ver un rejoneador junto a dos toreros en mano a mano, exactamente el cartel del citado pueblo madrileño. O lo que ya roza el delirio y que el año pasado se vio en repetidas ocasiones y que este año me da que seguirá aumentando: rejoneador, matador y novillero. ¡Eso no puede ser! ¡No tiene sentido! Algo que prácticamente ya no se ve y llegó a ser frecuente hace tiempo, era ver carteles en los que un rejoneador abriese festejo para lidiar únicamente el primer toro. El gran bajón de festejos ha afectado, y mucho, a las novilladas. Esto ha provocado que muchos novilleros al ver que en muchos sitios no tienen cabida, no les quede otra que ir a Madrid para lanzar una moneda que suele caer cruz. El examen es implacable. Así que ya se puede imaginar el resultado: las probabilidades de fracasar son altísimas. Ya no se ruedan por los pueblos para llegar a Madrid, sino que ahora hay que empezar en Madrid para ir a los demás sitios. El panorama se contempla de esta manera: Las figuras abarcan hasta las localidades más insospechadas arropándose casi siempre entre ellas, (hay que mencionar el caso de José Tomás. Como queda dicho, mientras muchos toreros que no lo necesitan van a torear al pueblo más recóndito de nuestra geografía, el madrileño lleva muchos años pisar esas plazas de 3º categoría, dando a entender que cuando un torero va cogiendo caché debe dejar ese hueco a los que, sin esas plazas modestas, no tendrían la posibilidades de torear. De esta manera él deja hueco a los que llegan como a él le dejaron hueco cuando tomó la alternativa en 1995) los novilleros van a las plazas importantes sin el bagaje necesario, los que toman la alternativa ven que no tienen festejos en los que darse a conocer y el trinomio empresario-apoderado-ganadero hace que los cambios de cromos esté a la orden del día dejando fuera a todos los demás (por ejemplo el caso de Brihuega). Y en la Copa Chenel se dan puestos a chavales que acaban de empezar. Todo al revés. 


Respecto a la Copa Chenel, uno de esos motivos interesantes de su creación era dar una oportunidad a los toreros que están en la otra cara de la luna. Y así es porque hay un batallón de toreros cada uno con su historia que merecen volver a lucir el chispeante. Una mala tarde o el simple olvido de los empresarios hace que haya toreros que de la noche a la mañana desaparezcan del mapa. Y aunque no cuenten lo más mínimo para ellos, los aficionados tenemos muy presentes a muchos matadores. Todos ellos que por motivos sean cuáles sean, y que lleven un determinado número de años de alternativa como mínimo pudieran gozar de una nueva tarde (ojo, ya no solo su participación en la Copa Chenel sino simplemente recordar que están ahí). Por ello quiero citar a Rafael Cerro, Javier Jiménez, hermano de Borja; Fernando Rey, Fernando Cruz, Rubén Sanz, Andrés Palacios, Emilio Huertas, Antonio Nazaré, Posada de Maravillas, Sergio Serrano, Mario Diéguez, Ángel Jiménez, Fortes, Miguel Ángel Delgado, Morenito de Aranda, Juan del Álamo, Gonzalo Caballero, Fernando Tendero o Lama de Góngora y más jóvenes y de reciente alternativa como Jorge Martínez, Alberto Pozo, Alejandro Marcos, Alberto Durán, Juan Carlos Carballo, Fernando Plaza, Tomás Angulo, Diego Carretero, Filiberto, Álvaro Alarcón, Mario Navas, Curro de la Casa, Manuel Diosleguarde... En el banquillo están muchos toreros esperando o desesperando. O enfrentándose a toracos descomunales en capeas de fiestas patronales de los pueblos de nuestra Piel de Toro mientras llega una oportunidad para seguir teniendo contacto con el animal. Diego Urdiales, Manuel Escribano, Juan Ortega o Emilio de Justo saben lo que es pasar por ese duro trago de no recibir la llamada de un empresario. A ellos el banquillo les curtió, a otros les hundió. El problema que ocurre es que esto también se ha vuelto del revés y gran parte de esos dieciocho matadores participantes en esta nueva edición de la Copa Chenel ni siquiera han cumplido el año en el escalafón superior. 


Muchos toreros a lo largo de la historia tras tomar la alternativa veían que de repente llegaba un parón del que no se divisaba el fin. Según una de las bases para este año del propio certamen es que admitirán a matadores que hayan tomado la alternativa más tarde de enero de 2010. ¿Qué sentido tiene que chavales que ni aún han podido actuar para demostrar lo que valen, ya estén en un certamen que se ocupa precisamente de esos que aún tienen algo que demostrar y de los que nadie se acuerda? ¿No tendría más lógica poner a toreros que cumplan una serie de requisitos como llevar como mínimo un determinado número de años de alternativa en vez de haberla tomado en los últimos cinco años por ejemplo y dejar a la hornada que llega cada año en el escaparate para obligar a que los empresarios cuenten con ellos a la hora de programar carteles? La Copa Chenel no puede ser una vía de escape para dar tardes a todo el que se vista de luces. Si el objetivo del certamen es volver a poner en el mapa a ese batallón de toreros, no se debería permitir actuar a aquellos que lleven menos de un determinado tiempo de alternativa para que el objetivo de éste tenga sentido. Gran parte de la culpa es de los empresarios y de los apoderados que se cambian los cromos y entre ellos se reparten el pastel. Estamos cansados de toreros que están pasados de vuelta como igualmente estamos cansados de aquellos que siguen sin despuntar a pesar de tener oportunidades una y otra vez. O sea, todo al revés. 


Al igual que los toreros tienen rachas buenas y malas, a las ganaderías les pasa igual. Salvo contadísimas situaciones, las figuras no suelen salir de sus hierros habituales pase lo que pase. Y por ende, de encastes. El gran Fernando Cuadri opina que las figuras del toreo tienen el don de saber en qué momento está una vacada para elegir las que no molesten y no den problemas, las del toro noblón y mansote. El buscar triunfar a costa del toro es peligroso. La decadencia de la bravura va al compás de los criterios de las figuras a la hora de elegir qué toros lidiar. No queremos ver las mismas ganaderías una y otra vez si pasan por baches malos y largos en el tiempo. Fíjense cómo últimamente cuando no es de encaste Juan Pedro la ganadería elegida, es El Puerto de San Lorenzo la que están pidiendo las figuras en plazas de distinta relevancia... Por algo será. Me sorprende que sea Domecq el encaste más elegido por aquellos que se han embarcado en la aventura de criar toros de lidia en estos últimos años. Habrán comprobado que tener Domecq no es garantía de nada. O se da con la tecla para sentarse en esa mesa tan exclusiva o verás como eres un vendedor de un producto que tiene una enorme competencia con un mercado pequeño. Por eso hay que apostar por el toro. Que cada ganadero busque un toro que le haga diferente. Y que tengan la mentalidad que Victorino padre llevó como bandera durante toda su vida: "mi cliente no es el torero, es el público y a él me debo". Los toreros van y vienen. Si se crea un producto en base a los deseos de un torero, cuando él se retire... ¿Qué hará el ganadero? ¿Volver a cambiar los criterios para el siguiente torero que llegue? ¿Buscar de nuevo un toro que satisfaga al resto de toreros del escalafón? ¿mantener su criterio pase lo que pase? Hundir una ganadería se tarda pocos años; reflotarla en caso de una mala gestión, lleva mucho tiempo. Hay que tener muy presente la situación de Méjico. El campo bravo azteca está por los suelos debido a indultar absolutamente todo. 


En el toreo hay cosas maravillosas pero también hay que pulir muchísimos fallos. El escalafón es algo que hay remediar con urgencia. Las figuras deben saber cuándo quitarse o cuándo ceder. Es fundamental, y sobre todo en los pueblos, un equilibrio que cuadre al empresario, hacer carteles atractivos al público y dar a conocer a los nuevos toreros que van llegando. No puede ser un embudo que haga tapón. Esto no es una ONG. Hay que hacer limpia constante: repetir al que triunfe, dar oportunidades a los que llegan y quitar a los que estén de vuelta y media. Los aficionados estamos cansados de clamar en el desierto. Si ellos no ponen de su parte, nada cambiará. Todo está del revés y hay que poner orden.




PD: para no perderte cualquiera de mis artículos, este blog está disponible tanto en Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)







sábado, 22 de febrero de 2025

Santa María la Real de Nieva.

En la inmensidad de la campiña segoviana hay un pueblo a mitad de camino entre la capital y la vecina Arévalo: Santa María la Real de Nieva. A finales del siglo XIV un pastor encontró una talla de la Virgen y por ello, se erigió una ermita aumentándola más tarde para convertirla en un monasterio de la orden dominica. Las obras fueron costeadas gracias a la financiación tanto de la Corona como de los habitantes de aquella comarca. En torno al monasterio fue creciendo la población y en 1395 y dos años después de aquel hallazgo la reina Catalina de Lancaster (impulsora de la construcción de la ermita y posterior convento y abuela de Isabel la Católica), concedió el título de villa a Santa María la Real de Nieva.

La iglesia y su claustro, que fueron declarados Monumento Nacional el 19 de junio de 1920 y que están bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soterraña, es de estilo gótico con tres naves y un pórtico de principios del XV. En la iglesia se encuentran enterrados los restos de doña Blanca de Navarra, hija de los reyes Carlos III de Navarra y Leonor de Trastámara, fue reina de Navarra de 1425 a 1441 y primera esposa de Enrique IV.

Sin duda este es el monumento más importante y visitado. Su claustro es de una belleza inigualable. Los techos son artesonados y sus ochenta y cinco capiteles muestran todo tipo de imágenes: variada flora y fauna; juegos, costumbres y profesiones de la época, pasajes de la Biblia, escenas de caza y agricultura, tauromaquia... 



Si además hay algo que identifica a esta villa, acorde al guion de este blog, es su plaza de toros. La peculiaridad que hace única a este coso en el planeta de los toros es que está construida en pizarra. Data de 1848 y está levantada a la salida de la villa, en unos prados conocidos como Los Noques, nombre que se adoptó para esta plaza. Cuenta con un ruedo de cincuenta metros de diámetro, dos corrales, siete chiqueros y un patio de caballos. Su aforo es de unas tres mil personas. Las crónicas cuentan que el madrileño Francisco Arjona, "Curro Cúchares" fue el primer matador que pisó este ruedo y contratado por unos 30.000 reales el 9 de septiembre de aquel año. Desde entonces y a lo largo de cada época aquí han hecho el paseíllo los toreros más destacados de cada una de ellas. Es la quinta plaza de toros más antigua de Castilla y León después de Béjar (Salamanca) (1711), Segovia (1805), la zamorana Toro (1828) y la también salmantina Calvarrasa de Arriba.

Lamentablemente y al contrario que el ya mencionado claustro, el estado de conservación en el que se encuentra esta plaza deja muchísimo que desear: el paso del tiempo, el insuficiente mantenimiento, el cambiante y duro clima de esta zona sumado a la absoluta indiferencia de las diferentes autoridades han ido castigando este bello monumento.

No pude entrar, pero basten estas fotos realizadas este pasado mes de enero para ver el claro estado de dejadez en el que se encuentra este edificio de 177 años: óxido, suciedad, maleza, paredes desconchadas, la madera de las puertas de acceso está completamente desgastada por el duro sol del verano y las heladas invernales, parte de los muros de toriles por donde se desembarcan las reses están caídos, unas supuestas taquillas que no se sabe si son taquillas o un cuarto trastero con escombros y basuras... Un grupo de vecinos crearon la Asociación Taurina "Avanto" con el fin de promover la tauromaquia en este villa y por supuesto luchar por el mantenimiento de su plaza de toros. Sus actividades son tales como eventos culturales en el hostal Avanto, asistencia a diversas plazas y la organización de festejos taurinos en Los Noques durante las fiestas patronales. Ahora mismo su principal reto es que esta coqueta plaza sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) para garantizar su protección. Desde aquí cuenta esta asociación con mi ánimo para que no cesen en sus objetivos. 

Le pese a quién le pese, la tauromaquia es patrimonio inmaterial de España por lo que debe ser protegida y fomentada. Y de igual manera sus bienes materiales. He visto en la red que no soy ni el primero ni seré el último en denunciar esta situación. Otros aficionados en sus respectivos blogs han puesto antes que yo el grito en el cielo clamando por la protección de esta plaza de toros. Sirva este artículo como queja y ruego a las diferentes instituciones ya sean del ramo o ajenas, y que de un modo cualesquiera puedan trabajar en la conservación de nuestro patrimonio. La singularidad de esta plaza hace de ella un tesoro y como tal no debería mostrar esta imagen.









                                                   





PD: aprovechando el tirón de las redes sociales, este blog está disponible tanto en Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)





sábado, 8 de febrero de 2025

San Isidro 2025

Ante un auditorio repleto y con las cámaras de Telemadrid fue presentada la gala en la que se dieron a conocer los carteles de la feria de San Isidro 2025. 

Se inició la gala con Marco Pérez. El novillero salmantino al que han mimado hasta niveles insospechados tendrá una tarde en solitario para que concluya su etapa con los utreros. Digo esto porque tomará la alternativa unos días después. La exigencia de ese día será fuerte y no menos el compromiso por parte del muchacho. Lo hará un viernes y no un lunes, día acostumbrado a las novilladas en Madrid; bueno, en martes porque recordemos que los lunes en San Isidro son jornadas de descanso desde después la pandemia. En algún que otro medio he leído que lo comparan con la despedida El Juli, cosa que me parece absurda porque Julián aunque también lo hizo en solitario, ni de lejos tuvo unos inicios tan medidos. A Méjico se fue con su padre con una mano delante y otra detrás para curtirse y ganarse los contratos a golpe de triunfos. Mientras que Julián se enfrentó a novillos de Samuel Flores, Daniel Ruiz, Torrestrella, El Torreón, Victorino Martín y Alcurrucén aquella huracanada tarde de septiembre del 98, Marco lo hará ante dos hierros: Fuente Ymbro y El Freixo, siendo esta última, propiedad de Julián. Y ni de lejos la dureza y exigencia de la afición de aquellos años tiene algo que ver con la actual, ansiosa de gin-tonics y con ganas de dar orejas a todo el que ligue un par de muletazos con un mínimo de decoro y la espada entre hasta la bola independientemente de su colocación. 
Entre diversas actuaciones musicales no hay mucho que contar. Roberto Gómez, periodista de sobra conocido que frecuenta callejones, pero eso no es noticia, lo que sí lo es, es que fue premiado con el "Galardón Embajador del toreo". ¿Por qué siempre estamos premiando y agradeciendo a gente que solo pulula callejones y no pasa por taquilla? ¿Qué debemos a Roberto? Estuvo Tomás Páramo, "influencer" que esta vez sí se dignó a publicar en sus redes sociales sobre tauromaquia. Si en aquel artículo critiqué el silencio de aquellos que viven de contar su vida in internet cuando se trata de promocionar la tauromaquia, hay que agradecer y destacar cuando sí lo hacen porque en su perfil sí dio testimonio del evento. Recogió un premio en nombre de Andrés Roca Rey que no pudo asistir por estar al otro lado del Atlántico cumpliendo contratos en tierras mejicanas. El peruano fue considerado triunfador de la temporada en Madrid según la empresa. Inconcebible cuando Borja Jiménez ha dejado faenas más rotundas o David Galván que dejó muletazos de muchísimos quilates el miércoles 22 de mayo mientras que el peruano llegó a escuchar cinco avisos el viernes 24 de mayo. 
También tomaron la palabra las diferentes autoridades e hicieron acto de presencia Cayetana Rivera y Victoria de Borbón. Que por cierto, la nieta de Don Juan Carlos será la protagonista de esta feria siendo su cara más visible. Plaza 1 ha apostado por ella y será la imagen que aparezca en los carteles. Decepcionante noticia cuando aún está reciente la muerte de una leyenda como es el camero Paco Camino y en torno a él tenía que girar el cartel y la "corrida in memoriam". Maestro de Maestros. Confiemos en que este año se hagan homenajes a la altura de un torero tan importante y cuya trayectoria en la Villa y Corte está al alcance de muy pocos elegidos. 

Recuerdo con mucho énfasis que gracias a Dios, Madrid es plaza de temporada. Eso significa que no solo hay toros en mayo. La empresa ha configurado un fortísimo inicio de temporada con una programación que es la habitual en el mes de septiembre: una apuesta por el torismo con ganaderías que son del total agrado del abonado venteño. Será un apasionante mes de abril que hará sino aumentar las ganas de una primavera, a priori, llena de casta y emoción. Respecto a los matadores, que son una mezcla de toreros jóvenes junto a veteranos curtidos en mil batallas harán más que interesante este comienzo de temporada. No me quiero olvidar que por primera vez la feria será retransmitida íntegramente en Telemadrid, algo harto importante y muy de agradecer. Y no solo por Telemadrid, pues el canal autonómico de Castilla-La Mancha, que apuesta por los toros sin tibieza, también dará los siguientes festejos: en mayo serán los días 10, 11, 17, 18, 24, 25 y 31 y en junio 1, 7, 8 y 15. Si abril será torista, confiemos en que agosto y septiembre sean para dar cabida a muchos toreros que deben confirmar su alternativa y pasar el duro examen de Madrid o volver a ver a aquellos en los que tenemos esperanzas sumado a que llevan tiempo sin pasar por la calle Alcalá. 

Como ya queda dicho, el inicio de temporada es más que apetecible así que sin más dilación porque hay muchísimo que contar, toca desgranar en líneas generales lo que son los carteles desde el 9 de mayo: 

Las figuras, si salen de Domecq, eligen El Puerto de San Lorenzo. Un hierro que puede echar toros de bandera o propiciar tardes sosas y anodinas. Una racha de flojas tardes lleva este hierro salmantino. Hay que espabilar. Un torero que apuesta siempre por la variedad es Emilio de Justo. Tres tardes tiene el extremeño. Lidiará La Quinta, Victoriano y Victorino. Urdiales dejó el año pasado un sublime quite a la verónica. ¡Ojalá volver a verte con grises, Diego! El riojano vendrá dos días. Al igual que Morante: el 28 de mayo y el 8 de junio. Roca Rey cumple diez años de alternativa y también actuará en dos ocasiones. En su condición de máximas figuras, José Antonio y Andrés quizás deberían estar una tarde más. 
Quiero resaltar a aquellos o que se lo han ganado o que hay que darles un poco de promoción. Hay unos cuantos que me alegra verles anunciados. Uno es Javier Zulueta. Un sevillano de 19 años que está dando sus primeros pasos y que atesora gusto, clase y naturalidad. Se está hablando de él y viene a Madrid dispuesto a refrendarlo. En Valdemorillo, a escasos kilómetros de la capital, abrió la puerta grande este pasado viernes dejando un gran sabor de boca. Fui a verle y la impresión fue buenísima. De Zaragoza viene Íker Fernández "El Mene". Torea con pureza y según he podido ver en varios vídeos, con una gran mano izquierda. Ojo a este muchacho viene pisando muy fuerte. De los matadores de toros celebro con gran alegría la vuelta de Fortes. Castigado duramente por los toros y las lesiones, lleva un par de temporadas sin muchos contratos, pero su entrega y valor hacen que su toreo cale en el aficionado. Tiene una oportunidad de oro. Vuelve otro veterano como es Morenito de Aranda. Torero burgalés que en Madrid ha dejado muchos momentos importantes sobre todo con su toreo con el capote y su mano izquierda. Fernando Robleño cumple 25 años de alternativa. El madrileño, con una hoja de servicios absolutamente intachable, dice adiós este 2025. Se despide tranquilo y con la cabeza muy alta. Cuatro toros tendrá esta feria y quien sabe si después del verano tendrá alguna tarde más. Si hay carteles de interés, hay otros que no pegan ni con cola. Las tardes de Escolar, El Conde de Mayalde y Lagunajanda por ejemplo, no hay por donde cogerlas. Y respecto al ganado, es una alegría volver a ver los "atanasios" de doña Dolores Aguirre.

Sobre la ausencias hay que decir que se cuenta que a "El Cid" la empresa le prometió sitio en la feria pero posteriormente le dieron una fuera de ella y el de Salteras prefirió declinar y no venir a Madrid si no era en el ciclo. Javier Cortés pagó con sangre su arrojo y entrega en varias ocasiones. Torero poderoso y de trazo largo que se ha ganado tener más oportunidades. Ángel Jiménez torea con mucha personalidad y aún no ha venido a pasar el examen. Un caso sangrante es el de Roberto Martín "Jarocho". Brilló el año pasado y a todos puso de acuerdo su toreo con la mano izquierda. Tras salir a hombros siendo declarado novillero triunfador del ciclo. Este año no está anunciado. Leo Valadez dejó huella por su variedad capotera y llegó a ser torero revelación. Otro joven con el que hay que contar. Tras la pandemia, los triunfos de David de Miranda se esfumaron injustamente teniendo que empezar de cero. Aunque el onubense viene en abril, se merecía un puesto en mayo. Ángel Téllez a pesar de deslumbrar y abrir la puerta grande, y desde entonces apenas han contado con él en las ferias. Otro que ha desparecido del mapa es Juan del Álamo. El de Ciudad Rodrigo lleva sin venir a Madrid desde 2019. Álvaro Lorenzo, Cayetano, José Garrido, Gonzalo Caballero... Diferentes historias envuelven a cada uno de ellos. Tardes con distintos resultados pero sin triunfos fuertes que certifiquen su repetición. Lejana queda ya la puerta grande de Lorenzo. Tampoco debo olvidarme de Sergio Serrano u Octavio Chacón que seguramente no habrían desentonado en absoluto en la de José Escolar junto a Gómez del Pilar. Mención merece también la Feria de la Comunidad. Si poco a poco se ha hecho del 12 de octubre  un cartel a la altura de tan grande celebración, el 2 de mayo también se debería hacer lo mismo. No entiendo por qué no anuncian las ganaderías de la novillada del domingo 4 si ya deben de estar confirmadas. Obviar a los protagonistas sin nombrarles en un cartel es el más completo sinsentido.

Evidentemente, entre las ausencias, hay que hablar del toro. Abundancia de Domecq. Si los toreros merecen oportunidades cuando están en buen momento, las ganaderías también. La variedad de encastes brilla por su ausencia. Queda dicho que me alegra ver a Dolores Aguirre y hay ganas de ver la novillada de Alcurrucén. Muchas dudas tengo sobre las dos tardes de Juan Pedro... Salvo La Quinta, Araúz de Robles, Valdefresno que vuelve por méritos propios y el trío Albaserrada; el resto... monotonía total. 

Los amantes al rejoneo tendrán que contentarse únicamente con dos sábados respecto a los cuatro del mes de mayo como ha sido habitual en pasados ciclos. Ignoro el motivo. Dos flojos carteles en los que en ambos actuará Diego Ventura.

Una vez más, mi queja y la de muchos aficionados es la celeridad de dicho acto. Toda la vida, Madrid se ha presentado un poco más tarde para dar oportunidad a aquellos que triunfasen en las primeras ferias importantes del año, es decir Castellón, Valencia y Sevilla. Premiar al que se lo merece ha sido la máxima del toreo. Cosa que últimamente ha ido en declive. ¿Por motivos económicos? ¿Estrategia comercial de la empresa? Se mira cualquier punto de vista menos el taurino. Lamentable. Otro tema sangrante y escandaloso es el atraco a mano armada que hacen al que pasan por taquilla. Una vergüenza pagar veinte lereles por una andanada de sol cuando hace no mucho el precio de la misma no pasaba de seis módicos euros. La liberación de precios ha condenado al aficionado habitual y mucho más a todos aquellos de tanto los alrededores de Madrid, como de las provincias limítrofes que vienen los domingos de temporada a disfrutar de una tarde de toros. Unos precios que van a hacer que muchos de ellos desistan y se queden en casa. Una jugarreta de monumental tamaño con el beneplácito del Centro de Asuntos Taurinos (CAT). Precisamente este ente hace escasos días acaba de cambiar de director y será dirigido por Miguel Martín, mano derecha de Miguel Abellán, a quien releva. Nefasta será recordada su gestión. Y por supuesto condenar enérgicamente la gratuidad de abonos tanto de jóvenes como de jubilados. Muchos jóvenes, a lo largo de los años, hemos pagado con mucho gusto esos precios simbólicos que nos permitía ver íntegramente la temporada de Madrid entera en determinados sectores de la plaza. Más tarde, se dio opción a comprar con un precio más reducido pero acorde a la ubicación del mismo, entradas en cualquier sector de la plaza. No se puede subir el precio de gente que es fiel a su abono durante años y años a costa de regalar entradas a gente que solo quiere una entrada para ver a las dos o tres figuras y no aparecer por ahí hasta el año siguiente. Por lo tanto, se debería hacer pagar a todo el mundo. Según la web de la plaza, será obligatorio que los jóvenes que gocen de ese regalo asistan como mínimo al 50% por ciento de la programación. No me parece bien y la asistencia total debería ser obligatoria. Es decir, con ese abono debería el titular del mismo ir todo el año. Si él no puede que vaya la novia, el hermano, o quien sea, pero que ese abono tenga uso el año entero. Y otro apunte que veo absolutamente esencial es que mucha gente desconoce miles de detalles y no profundiza en una tarde de toros porque no saben o no tienen dónde acudir. Y si encima estamos buscando la asistencia de nuevas generaciones, desde aquí hago un llamamiento a la empresa porque se debería usar el programa de mano con miras a la formación taurina para todo el que lo use, sobre todo de los más neófitos. Que cada día se destinen unas hojas a explicar este mundo tan peculiar. Es decir, explicar los colores de los pañuelos, explicar por qué las rayas se pintan y explicar si un picador puede cruzarlas o no, distinguir una corrida concurso de un desafío, explicar la colocación y profundidad de las estocadas; los minutos y avisos. Explicar quiénes acompañan en el palco al presidente y qué función tienen, al igual que los alguacilillos y por qué van vestidos así. Describir el riquísimo vocabulario taurino, las capas de los toros y caballos del rejoneo, las suertes del toreo, los útiles de torear, explicar la colocación de los toreros tanto en el paseíllo como durante el tercio de varas o el de banderillas, contar qué es un eral y qué un utrero, las diferentes etapas por las que pasa un muchacho hasta convertirse en matador, qué es el guarismo. Las partes de un vestido de torear, qué diferencias hay entre una clase práctica, una novillada sin caballos o una corrida de toros, las categorías de las plazas, los pesos de los toros, del peto de picar, ... Empezar por ahí puede ayudar a muchísima gente a aumentar su interés en el toreo. Un simple folleto debe ser más que un abanico los días de calor o una protección anti manchas del pantalón cuando el detrás tira su bebida. Puede ser la llave a que muchos se interesen en la tauromaquia.

Volver a recordar como he hecho en años anteriores que se agradece que haya jornadas de descanso, pero que en vez de cuatro lunes, sigo defendiendo que tres son más que suficiente. Apuntar que por fin no hay mixtas. ¡Aleluya! Dejemos a los rejoneadores con los rejoneadores y a los matadores con los matadores. Basta de hacer macedonias raras. En fin... veremos que nos depara este año. Unas figuras que están de vuelta y media: Talavante y José María Manzanares aburren a las moscas. Y Castella tres cuartos de lo mismo. Excesiva esa segunda tarde de José María. Los jóvenes tienen que arrear. Hay una buena hornada de toreros que tienen que conseguir quitarles: Aguado, Ortega, Borja, Galván, Luque, Fortes... Pablo Aguado dejó recuerdos muy gratos hasta 2019. Desde entonces, salvo destellos, sigue esperando que llegue el toro con el que pueda crujir Madrid rotundamente. Lo mismo que Juan Ortega. Todos recordamos sus naturales un 15 de agosto de 2018 y cortó una oreja o una faena iniciada con unos bellísimos ayudados por bajo y acabó dando una vuelta al ruedo un Domingo de Resurrección del año siguiente. El año pasado un fiasco de Román Sorando hizo que estos dos sevillanos pusieran a prueba la paciencia de la afición. En resumen: Una feria pobre, con carteles que dejan a uno a medias y ausencias notables, tanto toreros como ganaderías. Tras la retirada de Julián y de Ponce, han quedado huecos difíciles de llenar y combinar. Falta apostar por carteles diferentes y compromiso de las figuras para matar otras ganaderías. Confiemos en que las presidencias suban el rigor y ante la duda, no saquen el pañuelo a la ligera para dar orejas. Y si hay inválidos, los devuelvan sin contemplaciones. ¡Madrid es la catedral del toreo, honradla!


Así queda la programación en la plaza de Las Ventas hasta el comienzo del verano.


-Domingo 23 de marzo a las 18h. Toros de Adolfo Martín para Rafael de Julia, Damián Castaño y Adrián de Torres.
-Domingo 30 de marzo a las 18h. Novillada con picadores. Novillos de Fuente Ymbro para Diego Bastos, Mariscal Ruiz (presentación) y Emiliano Osornio (presentación).
-Domingo 6 abril a las 18h. Novillada con picadores. Novillos de Sánchez Herrero para Álvaro de Chinchón, Manuel Caballero (presentación) y Miguel Andrades.
-Domingo de Ramos, 13 abril a las 18h. Toros de Valdellán para Antonio Ferrera, David de Miranda y Alejandro Mora (confirmación).
-Domingo de Resurrección, 20 abril a las 18h. Toros de Palha para Rafaelillo, Juan Leal y Francisco de Manuel.
-Domingo 27 de abril a las 18h. Corrida de toros. Toros de Saltillo para Javier Castaño, Luis Gerpe y Cristóbal Reyes (confirmación).



FERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:

- Viernes 2 de mayo. Corrida de toros goyesca. Toros de Baltasar Ibán y Luis Algarra para Rafael de Julia, Francisco José Espada y Diego García (confirmación).
- Sábado 3 de mayo. Novillada sin picadores. Final XII edición Camino hacia Las Ventas: López Ortega, (Escuela CITAR-Anchuelo), Rafael de la Cueva, (Escuela José Cubero "Yiyo") y Juan Pablo Ibarra (Escuela de Colmenar Viejo) con novillos de Lorenzo Rodríguez Espioja.
- Domingo 4 de mayo. Novillada con picadores. Novillos de ganaderías madrileñas para Bruno Aloi, Cristiano Torres y Cid de María (presentación).


CARTELES FERIA DE SAN ISIDRO 2025:

Viernes 9 de mayo. Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para Alejandro Talavante, Juan Ortega y Clemente (confirmación).
- Sábado 10 de mayo. Toros de El Pilar para Diego Urdiales, David Galván y Víctor Hernández.
- Domingo 11 de mayo. Toros de Fuente Ymbro para Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Ginés Marín.
- Martes 13 de mayo. Novillos de Alcurrucén para Sergio Sánchez, Aarón Palacio y Javier Zulueta (presentación de la terna).
- Miércoles 14 de mayo. Toros de Pedraza de Yeltes para Román, Jesús Enrique Colombo e Isaac Fonseca.
- Jueves 15 de mayo. Toros de José Enrique Fraile de Valdefresno para Paco Ureña, David Galván y Alejandro Chicharro (confirmación).
- Viernes 16 de mayo. Corrida de toros. Toros de Puerto de San Lorenzo y La Ventana del Puerto para José María Manzanares, Fernando Adrián y Pablo Aguado.
- Sábado 17 de mayo. Corrida de rejones. Toros de El Capea, Carmen Lorenzo y San Pelayo para Rui Fernandes, Diego Ventura y Lea Vicens.
- Domingo 18 de mayo. Toros de La Quinta para Uceda Leal, Daniel Luque y Emilio de Justo.
- Martes 20 de mayo. Novillos de El Conde de Mayalde para Fabio Jiménez, Tomás Bastos (presentación) y El Mene (presentación).
- Miércoles 21 de mayo. Toros de Araúz de Robles para Morenito de Aranda, Fortes y Adrián de Torres.
- Jueves 22 de mayo. Toros de Alcurrucén para Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera y Daniel Luque.
- Viernes 23 de mayo. Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para Emilio de Justo, Roca Rey y Tomás Rufo.
- Sábado 24 de mayo. Toros de Juan Pedro Domecq para Juan Ortega y Pablo Aguado, mano a mano.
- Domingo 25 de mayo. Toros de Fuente Ymbro para Curro Díaz, Román y Diego San Román (confirmación).
- Martes 27 de mayo. Corrida de toros. Toros de Dolores Aguirre para Fernando Robleño, Damián Castaño y Juan de Castilla.
- Miércoles 28 de mayo. Corrida de la Prensa. Toros de Garcigrande para "Morante de la Puebla", Alejandro Talavante y Tomás Rufo.
- Jueves 29 de mayo. Toros de Toros de El Torero para Diego Urdiales, Roca Rey y Rafa Serna (confirmación).
- Viernes 30 de mayo. Novillos de Fuente Ymbro y El Freixo para Marco Pérez, en solitario.
- Sábado 31 de mayo. Corrida de rejones. Toros de los Espartales para Diego Ventura, Sebastián Fernández (confirmación) y Duarte Fernandes.
- Domingo 1 de junio. Toros de El Parralejo para Miguel Ángel Perera, Fernando Adrián y Tomás Rufo.
- Martes 3 de junio. Toros de José Escolar para Esaú Fernández, Gómez del Pilar y Miguel de Pablo.
- Miércoles 4 de junio. Toros de Lagunajanda para Manuel Escribano, Joselito Adame y Alejandro Peñaranda (confirmación).
- Jueves 5 de junio. Toros de Jandilla y Vegahermosa para Sebastián Castella, José María Manzanares y Borja Jiménez.
- Viernes 6 de junio. Toros de Conde de Mayalde para "El Fandi", Ismael Martín (confirmación) y Samuel Navalón.
- Sábado 7 de junio. Toros de Adolfo Martín para Antonio Ferrera, Fernando Robleño y Manuel Escribano.
- Domingo 8 de junio. Corrida de Beneficencia. Toros de Juan Pedro Domecq para Morante de la Puebla, Fernando Adrián y Borja Jiménez.
- Domingo 15 de junio. Corrida In Memoriam por Victorino Martín. Toros de Victorino Martín para Paco Ureña, Emilio de Justo y Borja Jiménez.



¡Que Dios reparta suerte!



Un saludo a la afición.





miércoles, 15 de enero de 2025

Toros para el recuerdo (VII).

Temporada 2024.

Toros.

Farolero. Lidiado en San Agustín del Guadalix (Madrid) por Cristian Parejo el domingo 17 de marzo. De la ganadería de Montealto (encaste Domecq). Colorado de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador. 

Leguleyo. Lidiado en Valencia Por Roca Rey en 3º lugar el domingo 17 de marzo. De la ganadería de Jandilla (encaste Domecq). Castaño de capa. Vuelta al ruedo en el arrastre y dos orejas tras aviso al matador.

Puntero. Lidiado en Valencia por Cayetano en1º lugar el lunes 18 de marzo. De la ganadería de Juan Pedro Domecq (encaste Domecq). Negro zaíno de capa. Ovación al toro en el arrastre y ovación al matador.

Noticia. Lidiado en Sevilla por Calerito en 3º lugar el domingo 7 de abril. De la ganadería de Fermín Bohórquez (encaste Murube). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador.  

Saleroso. Lidiado en Sevilla por José Garrido en 1º lugar el martes 9 de abril. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro chorreado de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Diestro. Lidiado en Sevilla por David de Miranda en 2º lugar el martes 9 de abril. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro listón de capa. Ovación al toro en el arrastre y ovación al matador. 

Coronado. Lidiado en Sevilla por José Garrido en 4º lugar el martes 9 de abril. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro mulato de capa. Ovación al toro en el arrastre y ovación al matador. 

Tabarro. Lidiado en Sevilla por David de Miranda en 5º lugar el martes 9 de abril. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y dos orejas tras aviso al matador. 

Dormidito. Lidiado en Sevilla por Leo Valadez en 6º lugar el martes 9 de abril. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y silencio al matador. 

Minueto. Lidiado en Sevilla por Borja Jiménez en 3º lugar el sábado 13 de abril. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno bragado de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Orgulloso. Lidiado en Madrid por Román en 2º lugar el sábado 11 de mayo. De la ganadería de Fuente Ymbro (encaste Domecq), Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Oficial. Lidiado en Madrid por Román en 5º lugar el sábado 11 de mayo. De la ganadería de Fuente Ymbro (encaste Domecq). Negro de capa. Palmas al toro en el arrastre y vuelta al ruedo tras dos avisos al matador.

Bastonito. Lidiado en Madrid por Francisco de Manuel en 5º lugar el domingo 12 de mayo. De la ganadería de Baltasar Ibán (encaste Contreras). Negro salpicado de capa. Ovación al toro en el arrastre y saludos tras dos avisos al matador.

Santanero. Lidiado en Madrid por Álvaro Alarcón en 6ª lugar el domingo 12 de mayo. De la ganadería de Baltasar Ibán (encaste Contreras). Castaño salpicado de capa. Palmas al toro en el arrastre y silencio al matador.

Periquito. Lidiado en Madrid por Emilio de Justo en 5º lugar el viernes 17 de mayo. De la ganadería de La Quinta (encaste Santa Coloma). Cárdeno de capa. Ovación al toro en el arrastre y vuelta al ruedo tras dos avisos al matador.

Perdigón. Lidiado en Vic Fezensac (Francia) por Luis Gerpe en 6º lugar el domingo 19 de mayo. De la ganadería de Dolores Aguirre (encaste Atanasaio-Lisardo). Castaño de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Saltacancelas. Lidiado en Vic Fezensac (Francia) por Morenito de Aranda en 4º lugar el lunes 20 de mayo. De la ganadería de Los Maños (encaste Santa Coloma). Negro entrepelado y bragado de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Espadachín. Lidiado en Madrid por Álvaro Lorenzo en 5º lugar el miércoles 22 de mayo. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro bragado de capa. Ovación al toro en el arrastre y silencio al matador. 

Abonador. Lidiado en Madrid por Andrés Roca Rey en 3º lugar el viernes 24 de mayo. De la ganadería de El Conde de Mayalde (encaste Domecq). Castaño salpicado, bragado y meano de capa. Palmas al toro en el arrastre y palmas tras dos avisos al matador.

Rebeco. Lidiado en Madrid por Alejandro Talavante en 5º lugar el miércoles 29 de mayo. De la ganadería de Juan Pedro Domecq (encaste Domecq). Negro listón de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Experto. Lidiado en Madrid por Borja Jiménez en 3º lugar el viernes 31 de mayo. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja tras aviso al matador. 

Tejonero. Lidiado en Madrid por Alejandro Talavante en 5º lugar el viernes 31 de mayo. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Negro listón de capa. Ovación al toro en el arrastre y palmas tras aviso al matador. 

Emperador. Lidiado en Madrid por Borja Jiménez en 6º lugar el viernes 31 de mayo. De la ganadería de Santiago Domecq (encaste Domecq). Colorado de capa. Silencio al toro en el arrastre y silencio al matador.

Garañuelo. Lidiado en Madrid por Borja Jiménez en 2º lugar el miércoles 5 de junio. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Negro entrepelado de capa. Ovación al toro en el arrastre y silencio tras aviso al matador. 

Japonés. Lidiado en Madrid en Madrid por Paco Ureña en 3º lugar el miércoles 5 de junio. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Negro entrepelado de capa. Palmas al toro en el arrastre y vuelta al ruedo tras aviso al matador.

Dulce. Lidiado en Madrid por Borja Jiménez en 2º lugar el viernes 7 de junio. De la ganadería de Victoriano del Río (encaste Domecq). Negro salpicado de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Bromista. Lidiado en Madrid por Fernando Adrián en 6º lugar el domingo 9 de junio. De la ganadería de Garcigrande (encaste Domecq). Negro listón de capa. Palmas al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Coralero. Lidiado en Pamplona por Rafaelillo en 1º lugar el sábado 13 de julio. De la ganadería de José Escolar (encaste Albaserrada). Cárdeno bragado de capa. Palmas al toro en el arrastre y oreja al matador.

Curioso. Lidiado en Pamplona por Gómez del Pilar en 2º lugar el sábado 13 de julio. De la ganadería de José Escolar (encaste Albaserrada). Negro entrepelado de capa. Palmas al toro en el arrastre y ovación al matador. 

Escribano. Lidiado en Pamplona por Juan de Castilla en 3º lugar el sábado 13 de julio. De la ganadería de José Escolar (encaste Albaserrada). Cárdeno bragado de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja al matador.

Chupetero. Lidiado en Pamplona por Rafaelillo en 4º lugar el sábado 13 de julio. De la ganadería de José Escolar (encaste Albaserrada). Negro entrepelado de capa. Palmas al toro en el arrastre y silencio al matador. 

Palomito. Lidiado en Pamplona por Juan de Castilla en 6º lugar el sábado 13 de julio. De la ganadería de José Escolar (encaste Albaserrada). Cárdeno bragado. Ovación al toro en el arrastre y silencio el matador. 

Pomposico. Lidiado en Madrid por Gómez del Pilar en 5º lugar el jueves 15 de agosto. De la ganadería de José Enrique Fraile de Valdefresno (Atanasio-Lisardo). Negro bragado y meano de capa. Ovación al toro en el arrastre y vuelta al ruedo tras aviso al matador.

Morisqueño. Lidiado en Madrid por Damián Castaño en 3º lugar el domingo 1 de septiembre. De la ganadería de Saltillo (encaste Saltillo). Cárdeno bragado de capa. Ovación al toro en el arrastre y vuelta al ruedo tras aviso al matador.

Marmolejo. Lidiado en Madrid por Sánchez Vara en 4º lugar el domingo 1 de septiembre. De la ganadería de Valdellán (encaste Santa Coloma). Negro de capa. Silencio al toro en el arrastre y silencio al matador.
 
Hechicero. Lidiado en Madrid por Damián Castaño en 6º lugar el domingo 1 de septiembre. De la ganadería de Valdellán (encaste Santa Coloma). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y saludos tras aviso al matador.

Lagartijo. Lidiado en Albacete por Emilio de Justo en 5º lugar el viernes 13 de septiembre. De la ganadería de La Quinta (encaste Santa Coloma). Cárdeno oscuro de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador. 

JaboneroLidiado en Albacete por Fernando Adrián en 6º lugar el viernes 13 de septiembre. De la ganadería de La Quinta (encaste Santa Coloma). Cárdeno oscuro de capa. Palmas al toro en el arrastre y oreja al matador. 

Porteño. Lidiado en Valladolid por Emilio de Justo en 3º lugar el sábado 15 de septiembre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y oreja al matador.

Verdadero. Lidiado en Valladolid por Emilio de Justo en 4º lugar el sábado 15 de septiembre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Silencio al toro en el arrastre y ovación al matador.

Escrupulillo. Lidiado en Valladolid por Emilio de Justo en 5º lugar el sábado 15 de septiembre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Ovación al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Junerón. Lidiado en Madrid por Rafael de Julia en 4º lugar el domingo 15 de septiembre. De la ganadería de Castillejo de Huebra (encaste Murube-Urquijo). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y vuelta al ruedo al matador. 

Querido. Lidiado en Salamanca por Alejandro Talavante en 4º lugar el viernes 20 de septiembre. De la ganadería de Garcigrande (encaste Domecq). Negro mulato de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador. 

Dalia. Lidiado en Sevilla por Alejandro Talavante en 2º lugar el viernes 27 de septiembre. De la ganadería de Victoriano del Río (encaste Domecq). Castaño meano de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Zalagarda. Lidiado en Madrid por Víctor Hernández en 5º lugar el domingo 6 de octubre. De la ganadería de Fuente Ymbro (encaste Domecq). Negro de capa. Palmas al toro en el arrastre y saludos desde el tercio el matador. 

Bisonte. Lidiado en Madrid por Fernando Adrián en 1º lugar el domingo 5 de octubre. De la ganadería de Victoriano del Río (encaste Domecq). Negro listón chorreado de capa. Ovación al toro en el arrastre y división de opiniones al matador. 

Escusano. Lidiado en Madrid por Miguel Ángel Perera en 3º lugar el sábado 12 de octubre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja tras dos avisos al matador. 

Director.  Lidiado en Madrid por Emilio de Justo en 6º lugar el sábado 12 de octubre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Ovación al toro en el arrastre y oreja tras dos avisos al matador. 

Delfín. Lidiado en Jaén por Antonio Ferrera en 1º lugar el domingo 13 de octubre. De la ganadería de El Torero (encaste Domecq). Negro listón de capa. Palmas al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Escoperra. Lidiado en Jaén por Antonio Ferrera en 4º lugar el domingo 13 de octubre. De la ganadería de Fuente Ymbro (encaste Domecq). Negro mulato de capa. Ovación al toro en el arrastre y dos orejas al matador. 

Violado. Lidiado en Jaén por David Fandila "El Fandi" en 5° lugar el domingo 13 de octubre. De la ganadería de El Torero (encaste Domecq). Negro burraco de capa. Palmas al toro en el arrastre y dos orejas al matador. 

Pomelo. Lidiado en Jaén por Manuel Escribano en 6° lugar el domingo 13 de octubre. De la ganadería de Fuente Ymbro (encaste Domecq). Castaño de capa. Palmas al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Paquito. Lidiado en Jaén por Emilio de Justo en 3° lugar el sábado 19 de octubre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y ovación tras dos avisos al matador.

Mojarro. Lidiado en Jaén por Emilio de Justo en 6° lugar el sábado 19 de octubre. De la ganadería de Victorino Martín (encaste Albaserrada). Cárdeno de capa. Palmas al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador.


Novillos.

Guardamonte II. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) por Nek Romero en 2º lugar el miércoles 4 de septiembre. De la ganadería de El Conde de Mayalde (encaste Domecq). Negro listón de capa. Palmas al toro en el arrastre  y silencio tras aviso al matador.

Fortunito II. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) por Alejandro Chicharro en 6º lugar el miércoles 4 de septiembre. De la ganadería de El Conde de Mayalde (encaste Domecq). Castaño de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Hospedero. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) por Cristiano Torres en 5º lugar el jueves 5 de septiembre. De la ganadería de El Conde de Mayalde (encaste Domecq). Negro de capa. vuelta al ruedo al toro en el arrastre y pitos tras aviso al matador.

Cañamón. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) por "El Mene" en 6º lugar el viernes 6 de septiembre. De la ganadería de Montealto (encaste Domecq). Castaño de capa. Ovación al toro en el arrastre y dos orejas al matador.

Coleterón. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) en 1º lugar por Eduardo Neyra el lunes 9 de septiembre. De la ganadería de Barcial (encaste Vega Villar). Ensabanado mosqueado de capa. Palmas al toro en el arrastre y silencio tras aviso al matador.

Gollesco. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) en 1º lugar por João D´Alva el martes 10 de septiembre. De la ganadería de Celestino Cuadri (encaste Cuadri). Negro de capa. Palmas al toro en el arrastre y ovación y palmas tras aviso al matador.

Solitario. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) en 3º lugar por Miguel Andrades el martes 10 de septiembre. De la ganadería de Celestino Cuadri (encaste Cuadri). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y silencio al matador.

Nórdico. Lidiado en Villaseca de la Sagra (Toledo) en 1º lugar por João D´Alva el martes 10 de septiembre. De la ganadería de Celestino Cuadri (encaste Cuadri). Negro de capa. Ovación al toro en el arrastre y palmas tras aviso.

Deseado. Lidiado en Madrid por "Villita" en 1º lugar el domingo 29 de septiembre. De la ganadería de José González (encaste Domecq). Negro listón de capa. Ovación al toro en el arrastre y saludos tras aviso al matador.

Erales.

Borracho. Lidiado en Carabanchel (Madrid) por Álvaro Serrano el domingo 25 de febrero. De la ganadería de Flor de Jara (encaste Santa Coloma). Cárdeno de capa. Vuelta al ruedo al toro en el arrastre y oreja al matador.



Pincha aquí para ver los toros destacados de la temporada pasada.





martes, 24 de diciembre de 2024

Feliz Navidad.


«Encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre» (Lc 2,12)

Feliz Navidad a la afición. Y en especial a mis lectores.





Natividad de Jesús.
Gérard David, hacia 1495.
Museo de Historia del Arte de Viena.