miércoles, 13 de agosto de 2025

El toro de lidia.

Queda dicho, y visto, que el argot taurino es enormemente amplio y variado. Hoy explicaré las diferentes denominaciones que recibe el toro de lidia respecto a su capa, su encornadura, hechura y su edad. Éstas variarán dependiendo de cada uno de los encastes que conforman la cabaña brava. 

En primer lugar hay que explicar el trapío. ¿Qué es el trapío? La Real Academia de la Lengua explica el trapío como la buena planta y gallardía del toro de lidia. De una manera rápida y sencilla se puede aclarar que el trapío es la estampa visual a primera vista de un animal bravo. Lo más importante es que sus hechuras sean armónicas y acordes al encaste al que pertenece dicho animal. También es fundamental recordar que trapío y peso no están enfrentados. No importa si un toro pesa 450 ó 580 kilos. Si un toro es armónico en su conjunto, será un toro con trapío. 

Empezaremos describiendo las diferentes tonalidades de su capa. Se pueden distinguir tres variedades: pelos simples, mixtos y compuestos. La capa es como se denomina al color de un animal de lidia.

Simples: pelo sin mezclas ni manchas de otro color.
Mixtos: pelos de diferentes colores que se mezclan y difuminan entre ellos.
Compuestos: pelos de diferentes colores perfectamente diferenciados y que no se mezclan entre ellos.

Hay diez capas principales: berrendas, blancas, cárdenas, castañas, coloradas, negras, pajizas, salineras, sardas y tostadas.

Simples.

Albahío: blanco amarillento. Similar al de la paja. Un color poco habitual en el ganado bravo.
Avinagrado: colorado oscuro con tonos violáceos. Parecido al vinagre.
Cárdeno: mezcla de pelos blancos y negros dando lugar al gris. Dependiendo de qué color sea mayoritario, será cárdeno oscuro o claro. Este pelo es predominante en los encastes Albaserrada y Santa Coloma.
Castaño: marrón. Mezcla de rojos y negros. 
Colorado: castaño rojizo. 
Ensabanado: blanco. 
Jaro o melocotón: colorado brillante y claro, recuerda al naranja de la piel de los melocotones.
Jabonero, café con leche claro: más usado el primer término. Color blanquecino que recuerda a las pastillas de jabón. Un color predominante del encaste Veragua. También es posible verlo en ganaderías del encaste Domecq.
Jabonero sucio: con tonalidades o reflejos negros, dando aspecto de manchado.
Jijón: referido a los toros colorados, pero un rojo brillante. Un rojo encendido que recuerda al pimentón. Viene de los toros de la casta Jijona, creada por José Jijón a principios del XVI, que por su popularidad, el nombre de la familia acabó dando nombre al color del pelo.
Negro azabache: negro brillante. Suaves reflejos azulados. 
Negro mulato: mate. Apagado y sin brillo. Pueden darse reflejos rojizos o parduzcos. 
Negro zaino: negro puro. Sin manchas o mezcla con otro color. Mate sin reflejos. No debe presentar pelos blancos ya que zaino indica ausencia.
Perlino: toro ensabanado con reflejos grises. Blanco grisáceo que recuerda a las perlas.
Retinto: como el pelaje de la raza vacuna retinta. Suele ser desigual, como si se hubiera teñido de rojo más de una vez.
Tostado: marrón mate, sin brillo. Intermedian colorado, castaño y mulato. 

Mixtos.

Flor de gamón: es el salpicado fino sobre un pelo, que suele ser o colorado o cárdeno. Un término que tiene más uso en Andalucía, y más concretamente, cuando se trata de pelo cárdeno. Recuerda a la flor de mismo nombre. Un pelaje extremadamente raro. 
Salinero: mezcla de pelos rojos y blancos. 
Sardo: mezcla de pelos negros, rojos y blancos. Si predominan los pelos blancos será sardo claro y si predominan los negros será oscuro.

Compuestos.

Berrendo: consiste en una mezcla de blanco (color base) con otras tonalidades. El color de esa tonalidad será la que de nombre a la capa del toro en cuestión. Por lo tanto podremos ver toros berrendo en negro, berrendo en castaño, berrendo en colorado, berrendo en cárdeno, en jabonero etc. El pelo berrendo es muy frecuente en el encaste Vega Villar. Lo veremos en ganaderías como Urcola, Sánchez Cobaleda o Monteviejo por ejemplo.


No solo eso, pues además de la capa, pueden surgir una cantidad enorme de accidentes de color de cualquier forma o tamaño en cualquier parte de su anatomía.

Cabeza.

Bociblanco: toro con pelos blancos alrededor del hocico.
Bocidorado: si dichos pelos son rubios o dorados.
Bocinero o bocinegro: pelos negros alrededor del hocico.
Capirote: toro con la cabeza más oscura que el resto del cuerpo.
Capuchino: toro capirote cuyo color oscuro se extiende a lo largo del cuello.
Careto: toro con la cara clara siendo predominante otro color más oscuro en el resto del cuerpo.
Estrellado: toro con una mancha blanca en el testuz, de pequeño tamaño y forma irregular.
Facado: toro con una mancha alargada en el testuz. Como si fuera un corte con una faca (cuchillo en portugués).
Gargantillo: mancha circular alrededor del cuello, simulando un collar.
Llorón o zarco: toro con pequeñas manchas bajo los ojos dando aspecto de lágrimas. 
Lucero: toro cuya mancha en el testuz es redondeada. Similar a un lunar. Un poco más grande que el estrellado.
Meleno: pelos encima de la cabeza que dan aspecto de flequillo. 
Ojalado: toro con la zona de los ojos de un cerco de diferente color al del resto de la cara. Suele ser de forma irregular y de tamaño más grande que el ojinegro y el ojo de perdiz.
Ojinegro: si circundando los ojos tiene unas finas manchas de color oscuro.
Ojo de perdiz: si la mancha que circunda el ojo es de color claro. Suele darse en toros castaños o colorados. 

Cuerpo.

Albardado: mancha clara sobre un color más oscuro que cae desde la columna vertebral hacia abajo, como si fuera una albarda. 
Aldiblanco: animal con la mitad inferior del cuerpo de un color claro, normalmente blanco. Desde el vientre hacia abajo.
Aldinegro: animal de pelo castaño que tiene negra la parte inferior del cuerpo y sus extremidades. Ambos términos son muy frecuentes en la zona de Salamanca.
Alunarado: se da en berrendos. Manchas grandes oscuras y circulares. 
Anteado: manchas más oscuras y brillantes que recuerdan al ante, de forma redondeada en el tronco de un animal respecto al color del resto del cuerpo. Predominantemente en toros colorados. 
Aparejado: manchas grandes oscuras a lo largo del cuerpo desde la cabeza hasta el rabo en los costados. Siendo de diferente color y sin mezclarse con el color claro del vientre y de la zona de la columna vertebral.  
Avinagrado: animal de capa colorada que adquiere una tonalidad oscura y violácea.
Axiblanco: manchas claras en las axilas.
Barroso: capa con tonalidades amarillentas sucias, con matices cenizos, terrosos y oscuros, que se asemeja a la coloración marrón negruzca del barro fresco.
Bragado: toro cuya mancha en el bálano se extiende por el vientre.
Burraco: toro de capa prominentemente oscura con manchas blancas blancas irregulares y diseminadas. Este nombre proviene por deformación del lenguaje en el campo andaluz de urraco.
Carbonero: blanco sucio.
Chorreado: toro en cuyo lomo caen unos chorreones de color diferentes al resto del cuerpo. Si los chorreones son oscuros sobre un color más claro, se dirá chorreado en verdugo, y si son claros sobre fondo oscuro, chorreado en morcillo.
Cinchado: animal que tiene una franja ancha de distinto color que circunda su tronco a modo de cincha.
Estornino: capas negras con pocas manchas blancas. Es una capa muy poco frecuente. 
Girón: toro de capa oscura, cuya mancha alrededor del ijar es de color claro y de tamaño grande. 
Lavado o desteñido: decoloración en grupa y extremidades. 
Listón: línea de color más claro que el resto del cuerpo a lo largo de la columna vertebral. 
Meano: toro con el bálano blanco.
Mosqueado: motas de diferente color al resto diseminadas, como si fueran eso, moscas. 
Nevado: manchas blancas en el lomo. Habitual en capas cárdenas. 
Remendado: sobre fondo blanco, manchas irregulares. 
Salpicado: Con manchas blancas irregulares, grandes y pequeñas diseminadas. En capas negras es el más común pudiendo también darse ocasionalmente en castaño, jabonero, cárdeno...

Extremidades y rabo.

Botinero: toro cuyas extremidades son oscuras siendo principalmente claro el color del resto del cuerpo.
Calcetero: extremidades claras con un predominante color oscuro en el resto del cuerpo. Muy habitual en el encaste Vega Villar, de ahí que popularmente se les llame "patasblancas".
Calzón: supera el corvejón y llega a la nalga.
Coletero: pelos blancos en el borlón (parte final del rabo).
Rabicano: pelos blancos diseminados como canas. 
Rebarbo: toro con la mitad del rabo oscura siendo clara la mitad inferior del mismo.


En cuanto a los pitones, donde reside el misterio y belleza de este animal, habrá que explicar el grosor, color y desarrollo o colocación de los mismos. Primero hay que explicar que el cuerno consta de tres partes: la primera es el nacimiento que une cuerno y cráneo y se conoce como cepa o mazorca, la parte intermedia es la pala y la punta se llama pitónCuna es el espacio entre ambos pitones.

Por su grosor podrán ser denominados astifinos (finos en todo el trayecto) o astigordos (pitón de mazorca gruesa). En lo referente a sus colores, los pitones podrán ser:
Acaramelados (se da con más frecuencia en jaboneros y colorados. Color rojizo o caramelo).
Astiblancos (cuerno blanco y el pitón negro).
Astinegros (coloración negruzca).
Astisucio (indefinido y oscuro).
Astiverde (mazorca y pala blancuzco-verdosa. Es un color muy inusual). 

Y respecto a la dirección, se abre un abanico inmenso de denominaciones:
Bien armado: pitones armónicos, parejos y, generalmente, de tamaño medio. 
Bizco: si un pitón es más bajo que el otro.
Brocho: a medida que se desarrollan los pitones crecen hacia dentro como si, de seguir haciéndolo, fueran a unirse dificultando la posibilidad de herir.
Capacho: cuernos que se desarrollan ligeramente hacia abajo para luego crecer hacia arriba.
Cornalón: toro con los pitones muy desarrollados, por ejemplo es frecuente en la ganadería de Samuel Flores.
Cornialto: animal cuyos se insertan en una posición alta de la cabeza, por encima de la línea media del testuz.
Corniapretado: animal cuyos pitones están muy juntos o recogidos. Esto hace que la cuna sea pequeña.
Cornibajo: cuernos insertados en una posición baja en la cabeza. 
Cornidelantero: los pitones, a medida que van creciendo, se desarrollan hacia delante. 
Cornillano: el  pitón está a la misma altura que la mazorca.
Cornipaso: los pitones crecen hacia atrás y además ligeramente hacia los lados. 
Cornitrasero: posición trasera, detrás de la nuca ( se da en la ganadería de Miura, por ejemplo). 
Cornivuelto: los pitones, a medida que crecen se desarrollan ligeramente hacia atrás.
Cubeto: los pitones se desarrollan hacia abajo.
Hormigón: animal cuyos pitones están desgastados y comidos por el hormiguillo, enfermedad que afecta a los animales, en cuernos o pezuñas. El pitón tiene un aspecto romo y redondeado.
Mocho: animal al que le faltan uno o ambos cuernos.
Playero: los pitones tienden a desarrollarse hacia afuera, alejándose de la cabeza.
Tuerto o zurdo: animal cuyos pitones son de distinta longitud uno del otro pero manteniendo forma y dirección.
Veleto: toro cuyos pitones crecen hacia arriba.


Respecto a sus hechuras, es decir, por su conjunto, veremos los siguientes términos:
Acochinado: de mucha carne, gordo, con aspecto similar a un cochino. 
Agalgado o galgueño: largo de extremidades y vientre recogido.
Alto de agujas o de cruz: la cruz está comprendida entre cuello y dorso. Lo alto del morrillo. Si la distancia entre ésta y las pezuñas es grande.
Badanudo: dícese del animal bovino con la papada amplia y desarrollada. Por ejemplo es habitual en la ganadería de Cuadri o El Puerto de San Lorenzo.
Bajo de agujas o de cruz: poca distancia entre cruz y pezuñas delanteras.
Cariavacado: animal estrecho de sien y hocico alargado.
Carifosco: abundante pelo rizado en la cabeza dando aspecto de desgreñado.
Chato: toro con el hocico corto. Por ejemplo, es frecuente en la ganadería de Partido de Resina.
Corto de manos: si tiene cortas las patas delanteras.
Degollado: lo contrario a badanudo, toro sin papada. Este accidente es habitual en ganaderías del encaste Albaserrada o Saltillo por por ejemplo.
De mucha romana: grande, con mucha caja. 
Engatillado: animal que tiene el pescuezo grueso y levantado por la parte superior.
Flaco o escurrido: animal de pocas carnes.
Hondo: animal cuyo espacio entre el espinazo y la barriga es grande.
Largo de manos: si tiene largas las patas delanteras.
Rabicorto: animal con el rabo corto.
Rabilargo: lo contrario a rabicorto.
Rabón o colín: toro sin rabo.
Terciado: toro de medianas dimensiones.  
Zancudo: si tiene las extremidades grandes.


Cronológicamente hablando de su comportamiento en la plaza desde que sale el toro al ruedo hasta que es arrastrado, veremos estas situaciones a lo largo de la lidia.

Salida.
Abanto: toro que según sale del toril se muestra medroso y huidizo.
Huido: toro que según sale del toril rehuye la pelea de los capotes buscando la salida. 
Levantado: toro que según sale del toril corretea con la cabeza alta ignorando los capotes que se le presentan. 
Parado: se fija en los objetos a los que va a acometer. 
Revoltoso: se vuelve rápido tras cada pase. Busca al torero.

En el caballo.
Codicioso: empuja y recarga en varas.
Crecido: va más codicioso a cada encuentro.
De recargue: al sentir el puyazo se encela en el peto.

En la muleta.
Aplomado: cansado, se para en el último tercio de la lidia. Le cuesta embestir. Gana en sentido lo perdido en facultades. 
Aquerenciado: muestra marcada predisposición por alguna zona del ruedo en particular.
Boyante: animal de noble y clara embestida.
Bronco: embestida descompuesta.
Consentido: aprende rápido y distingue al torero del engaño.
Marrajo: solo embiste cuando está seguro de propinar una cornada.
Pastueño: embestida muy suave.
Pegajoso: liga las embestidas sin reposo para el torero.
Probón: mueve la cabeza, tardea y se detiene en el pase.


Por último, según la edad que tengo un bovino recibirá estos nombres:
Añojo/a: si tiene un año.
Eral/a: si tiene dos años.
Utrero/a o novillo: si tiene tres años.
Toro: a partir de los cuatro años. Una vez que el toro cumple esa edad, se suelen usar los siguientes términos: cuatreño si tiene cuatro años y cinqueño si tiene cinco. Añadir que cinco años es el tope de edad que el reglamento permite que se pueda lidiar un toro.




PD: este blog está disponible tanto en este canal de Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S).