viernes, 9 de mayo de 2025

Alternativas de San Isidro 2025.

A modo anecdótico, hace tiempo que el programa de mano venía con curiosidades, anécdotas y demás artículos para enriquecer la cultura taurina del que lo leía. Un apartado explicaba las genealogía de las alternativas de los toreros de cada uno de los festejos del serial. Hoy detallaré las alternativas de todos los actuantes en este San Isidro 2025 del más antiguo al más reciente.

José Ignacio "Uceda Leal".

3 de octubre de 1996, en Madrid, de manos de Curro Romero.
Curro Romero, 18 de marzo de 1959 en Valencia, de manos de Gregorio Sánchez.
Gregorio Sánchez, 1 de abril de 1956 en Sevilla, de manos de Antonio Bienvenida.
Antonio Bienvenida, 9 de abril de 1942 en Madrid, de manos de su hermano Pepe.
Pepe Bienvenida, 4 de julio de 1931 en Madrid, de manos de Nicanor Villalta.
Nicanor Villalta, 6 de agosto de 1922 en San Sebastián, de manos de Luis Freg.
Luis Freg, 23 de octubre de 1910 en Méjico DF, de manos de Lagartijillo Chico.
José Moreno "Lagartijillo Chico", 13 de septiembre de 1903, en Madrid, de manos de "Lagartijillo".
Antonio Moreno "Lagartijillo", 12 de mayo de 1890 en Madrid, de manos de "Frascuelo".
Salvador Sánchez "Frascuelo", 27 de octubre de 1867, en Madrid, de manos de "Cúchares".
Francisco Arjona "Cúchares", 6 de junio de 1842 en Madrid, de manos de Juan Pastor "El Barbero".
"El Barbero", 8 de abril de 1839 en Madrid, de manos de Juan León "Leoncillo".
"Leoncillo",  29 de abril de 1821 en Madrid, de manos de "Curro Guillén".
Francisco Herrera "Curro Guillén", 22 de junio de 1799 en Sevilla, de manos de Jerónimo José Cándido.
Jerónimo José Cándido, 25 de mayo de 1758 en Madrid, de manos de Diego del Álamo "El Malagueño".

Antonio Ferrera.

3 de marzo de 1997 en Olivenza (Badajoz), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

José Antonio Morante Camacho, "Morante de la Puebla".

28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá (Colombia), de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Curro Díaz.

1 de septiembre de 1997 en Linares (Jaén), de manos de Juan Carlos García.
Juan Carlos García, 9 de abril de 1995 en Jaén, de manos de Ortega Cano.
José Ortega Cano, 12 de octubre de 1974 en Zaragoza, de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio de 1971 en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Diego Urdiales. 

El 15 de agosto de 1999 en Dax (Francia), de manos de Paco Ojeda.
Paco Ojeda, 22 de julio de 1979 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de "El Viti".
Santiago Martín "El Viti", 13 de mayo de 1962 en Madrid, de manos de Gregorio Sánchez.
Gregorio Sánchez, 1 de abril de 1956 en Sevilla, de manos de Antonio Bienvenida.
Antonio Bienvenida, 9 de abril de 1942 en Madrid, de manos de su hermano Pepe.
Pepe Bienvenida, 4 de julio de 1931 en Madrid, de manos de Nicanor Villalta.
Nicanor Villalta, 6 de agosto de 1922 en San Sebastián, de manos de Luis Freg.
Luis Freg, 23 de octubre de 1910 en Méjico DF, de manos de Lagartijillo Chico.
José Moreno "Lagartijillo Chico", 13 de septiembre de 1903, en Madrid, de manos de "Lagartijillo".
Antonio Moreno "Lagartijillo", 12 de mayo de 1890 en Madrid, de manos de "Frascuelo".
Salvador Sánchez "Frascuelo", 27 de octubre de 1867, en Madrid, de manos de "Cúchares".
Francisco Arjona "Cúchares", 6 de junio de 1842 en Madrid, de manos de Juan Pastor "El Barbero".
"El Barbero", 8 de abril de 1839 en Madrid, de manos de Juan León "Leoncillo".
"Leoncillo",  29 de abril de 1821 en Madrid, de manos de "Curro Guillén".
Francisco Herrera "Curro Guillén", 22 de junio de 1799 en Sevilla, de manos de Jerónimo José Cándido.
Jerónimo José Cándido, 25 de mayo de 1758 en Madrid, de manos de Diego del Álamo "El Malagueño".

David Fandila "El Fandi".

19 de junio de 2000 en Granada, de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Fernando Robleño.

20 de junio de 2000 en Torrejón de Ardoz (Madrid), de manos de Morante de la Puebla.
Morante de la Puebla, 28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá, de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Sebastián Castella.

12 de agosto de 2000 en Béziers (Francia), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

José María Manzanares (hijo).

24 de junio de 2003 en Alicante, de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Manuel Escribano.

19 de junio de 2004 en Aranjuez (Madrid), de manos de Canales Rivera.
José Antonio Canales Rivera, 20 de julio de 1996 en Valencia de manos de Emilio Muñoz.
Emilio Muñoz, 11 de marzo de 1979 en Valencia, de manos de "Paquirri".
Francisco Rivera "Paquirri", 11 de agosto de 1966 en Barcelona, de manos de "El Viti".
Santiago Martín "El Viti", 13 de mayo de 1962 en Madrid, de manos de Gregorio Sánchez.
Gregorio Sánchez, 1 de abril de 1956 en Sevilla, de manos de Antonio Bienvenida.
Antonio Bienvenida, 9 de abril de 1942 en Madrid, de manos de su hermano Pepe.
Pepe Bienvenida, 4 de julio de 1931 en Madrid, de manos de Nicanor Villalta.
Nicanor Villalta, 6 de agosto de 1922 en San Sebastián, de manos de Luis Freg.
Luis Freg, 23 de octubre de 1910 en Méjico DF, de manos de Lagartijillo Chico.
José Moreno "Lagartijillo Chico", 13 de septiembre de 1903, en Madrid, de manos de "Lagartijillo".
Antonio Moreno "Lagartijillo", 12 de mayo de 1890 en Madrid, de manos de "Frascuelo".
Salvador Sánchez "Frascuelo", 27 de octubre de 1867, en Madrid, de manos de "Cúchares".
Francisco Arjona "Cúchares", 6 de junio de 1842 en Madrid, de manos de Juan Pastor "El Barbero".
"El Barbero", 8 de abril de 1839 en Madrid, de manos de Juan León "Leoncillo".
"Leoncillo",  29 de abril de 1821 en Madrid, de manos de "Curro Guillén".
Francisco Herrera "Curro Guillén", 22 de junio de 1799 en Sevilla, de manos de Jerónimo José Cándido.
Jerónimo José Cándido, 25 de mayo de 1758 en Madrid, de manos de Diego del Álamo "El Malagueño".

Miguel Ángel Perera.

 23 de junio de 2004 en Badajoz, de manos de "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Morenito de Aranda.

14 de mayo de 2005 en Valladolid, de manos de Salvador Vega.
Salvador Vega, 16 de Febrero de 2003 en Nîmes (Francia), de manos de Joselito.
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Alejandro Talavante.

9 de junio de 2006 en Cehegín (Murcia), de manos de Morante de la Puebla.
Morante de la Puebla, 28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá, de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Paco Ureña.

18 de septiembre de 2006 en Lorca (Murcia), de manos de Javier Conde.
Javier Conde, 16 de abril de 1995 en Málaga, de manos de "Niño de la Capea".
Pedro Gutierrez "Niño de la Capea", 19 de junio de 1972 en Bilbao, de manos de Paco Camino.
Paco Camino, 17 de abril de 1960 en Valencia, de manos de Jaime Ostos.
Jaime Ostos, 13 de octubre de 1956 en Zaragoza, de manos de Miguel Báez "Litri".
Miguel Báez "Litri", 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de Joaquín Rodríguez "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Daniel Luque.

24 de mayo de 2007 en Nîmes (Francia), de manos de Julián López "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Emilio de Justo.

26 de mayo de 2007 en Cáceres, de manos de Alejandro Talavante.
Alejandro Talavante, 9 de junio de 2006 en Cehegín (Murcia), de manos de Morante de la Puebla.
Morante de la Puebla, 28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá, de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Joselito Adame.

7 de septiembre de 2007 en Arlés, (Francia), de manos de "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Esaú Fernández.

3 de mayo de 2011 en Sevilla de manos de Morante de la Puebla.
Morante de la Puebla, 28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá, de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Saúl Jiménez Fortes.

24 de agosto de 2011 en Bilbao de manos de Julián López "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

David Galván.

28 de febrero de 2012, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), de manos de Ruiz Miguel.
Francisco Ruiz Miguel, 27 de abril de 1969 en Barcelona, de manos de José Fuentes.
José Fuentes, 18 de abril de 1965, en Málaga, de manos de Antonio Ordóñez.
Antonio Ordóñez, 28 de junio de 1951 en Madrid, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Damián Castaño.

14 de agosto de 2012 en Gijón (Asturias), de manos de Javier Castaño.
Javier Castaño, 1 de abril de 2001 en San Sebastián, de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Adrián de Torres.

18 de septiembre de 2012 en Cazorla (Jaén), de manos de Juan José Padilla.
Juan José Padilla, 19 de junio de 1994 en Algeciras (Cádiz), de manos de Pedro Castillo.
Pedro Castillo, 26 de mayo de 1982 en Algeciras (Cádiz), de manos de Paco Camino.
Paco Camino, 17 de abril de 1960 en Valencia, de manos de Jaime Ostos.
Jaime Ostos, 13 de octubre de 1956 en Zaragoza, de manos de Miguel Báez "Litri".
Miguel Báez "Litri", 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de Joaquín Rodríguez "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Fernando Adrián.

15 de junio de 2013 en Ávila, de manos de Julián López "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Noé Gómez del Pilar.

27 de agosto de 2013 en Añover de Tajo (Toledo), de manos de Juan José Padilla.
Juan José Padilla, 19 de junio de 1994 en Algeciras (Cádiz), de manos de Pedro Castillo.
Pedro Castillo, 26 de mayo de 1982 en Algeciras (Cádiz), de manos de Paco Camino.
Paco Camino, 17 de abril de 1960 en Valencia, de manos de Jaime Ostos.
Jaime Ostos, 13 de octubre de 1956 en Zaragoza, de manos de Miguel Báez "Litri".
Miguel Báez "Litri", 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de Joaquín Rodríguez "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Miguel de Pablo.

1 de septiembre de 2014 en Colmenar Viejo (Madrid, de manos de Miguel Abellán.
Miguel Abellán, 25 de junio de 1998 en Alicante, de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.
 
Juan Ortega.

28 de septiembre de 2014 en Pozoblanco (Córdoba), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Román.

07 de junio de 2014 en Nîmes (Francia), de manos de Julián López "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Andrés Roca Rey.

19 de septiembre de 2015 en Nîmes (Francia), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Borja Jiménez.

5 de abril de 2015 en Sevilla, de manos de Juan Antonio Ruiz "Espartaco".
"Espartaco", 1 de agosto de 1979 en Huelva, de manos de "El Cordobés".
Manuel Benítez "El Cordobés", 25 de mayo de 1963 en Córdoba, de manos de Antonio Bienvenida.
Antonio Bienvenida, 9 de abril de 1942 en Madrid, de manos de su hermano Pepe.
Pepe Bienvenida, 4 de julio de 1931 en Madrid, de manos de Nicanor Villalta.
Nicanor Villalta, 6 de agosto de 1922 en San Sebastián, de manos de Luis Freg.
Luis Freg, 23 de octubre de 1910 en Méjico DF, de manos de Lagartijillo Chico.
José Moreno "Lagartijillo Chico", 13 de septiembre de 1903, en Madrid, de manos de "Lagartijillo".
Antonio Moreno "Lagartijillo", 12 de mayo de 1890 en Madrid, de manos de "Frascuelo".
Salvador Sánchez "Frascuelo", 27 de octubre de 1867, en Madrid, de manos de "Cúchares".
Francisco Arjona "Cúchares", 6 de junio de 1842 en Madrid, de manos de Juan Pastor "El Barbero".
"El Barbero", 8 de abril de 1839 en Madrid, de manos de Juan León "Leoncillo".
"Leoncillo",  29 de abril de 1821 en Madrid, de manos de "Curro Guillén".
Francisco Herrera "Curro Guillén", 22 de junio de 1799 en Sevilla, de manos de Jerónimo José Cándido.
Jerónimo José Cándido, 25 de mayo de 1758 en Madrid, de manos de Diego del Álamo "El Malagueño".

Ginés Marín.

16 de mayo de 2016 en Nîmes (Francia), de manos de Morante de la Puebla.
Morante de la Puebla, 28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá, de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Juan de Castilla.

28 de enero de 2017 en Medellín (Colombia), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Pablo Aguado.

23 de septiembre de 2017 en Sevilla, de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Rafael Serna. 

24 de septiembre de 2017 en Sevilla, de manos de Alejandro Talavante.
9 de junio de 2006 en Cehegín (Murcia), de manos de Morante de la Puebla.
Morante de la Puebla, 28 de junio de 1997 en Burgos, de manos de César Rincón.
César Rincón, 8 de diciembre de 1982 en Bogotá, de manos de Antoñete.
Antonio Chenel "Antoñete", 8 de marzo de 1953 en Castellón, de manos de Julio Aparicio.
Julio Aparicio, 12 de octubre de 1950 en Valencia, de manos de "Cagancho".
Joaquín Rodríguez "Cagancho", 17 de abril de 1927 en Murcia, de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Jesús Enrique Colombo.

26 de noviembre de 2017 en Lima (Perú), de manos de Sebastián Castella.
Sebastián Castella, 12 de agosto de 2000 en Béziers (Francia), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Tomás Rufo.

11 de septiembre de 2021, en Valladolid, de manos de Julián López "El Juli".
Julián López "El Juli", 18 de septiembre de 1998 en Nîmes (Francia), de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Isaac Fonseca.

11 de agosto de 2022 en Dax (Francia), de manos de José María Manzanares (hijo).
José María Manzanares, 24 de junio de 2003 en Alicante, de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Víctor Hernández.

1 de septiembre de 2023 en Alcalá de Henares (Madrid), de manos de "El Fandi".
"El Fandi", 19 de junio de 2000 en Granada, de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Samuel Navalón.

14 de septiembre de 2024 en Albacete, de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio de 2003 en Alicante, de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Diego San Román

15 de diciembre de 2021 en Ciudad de Méjico, de manos de Antonio Ferrera.
Antonio Ferrera, 3 de marzo de 1997 en Olivenza (Badajoz), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla

Ismael Martín.

29 de junio de 2024 en Burgos, de manos de "El Fandi",
"El Fandi", 19 de junio de 2000 en Granada, de manos de José María Manzanares.
José María Manzanares, 24 de junio en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla

Alejandro Peñaranda.

24 de agosto de 2024 en Tarazona de la Mancha (Albacete), de manos de Sebastián Castella.
Sebastián Castella, 12 de agosto de 2000 en Béziers (Francia), de manos de Enrique Ponce.
Enrique Ponce, 16 de marzo de 1990 en Valencia, de manos de "Joselito".
José Miguel Arroyo "Joselito", 20 de abril de 1986 en Málaga, de manos de Dámaso González.
Dámaso Gónzalez, 24 de junio de 1969 en Alicante, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”.
Miguel Mateo “Miguelín”, 9 de septiembre de 1958 en Murcia, de manos de Luis Miguel Dominguín.
Luis Miguel Dominguín, 2 de agosto de 1944 en La Coruña, de manos de Domingo Ortega.
Domingo Ortega, 8 de marzo de 1931 en Barcelona, de manos de Gitanillo de Triana.
Gitanillo de Triana, el 28 de agosto de 1947 en El Puerto de Santa María (Cádiz), de manos de Rafael Gómez "El Gallo".
Rafael "El Gallo", 28 de septiembre de 1902 en Sevilla, de manos de Emilio Torres "Bombita".
"Bombita", 29 de septiembre de 1983 en Sevilla, de manos de "El Espartero".
Manuel García "El Espartero", 13 de septiembre de 1885 en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "El Gordito".
Antonio Carmona Luque "El Gordito", 8 de junio de 1862, en Córdoba, de manos de "Panadero".
José Carmona Luque "Panadero", 24 de abril de 1858 en Sevilla, de manos de Juan Lucas Blanco.
Juan Lucas Blanco, 15 de agosto de 1843 en Sevilla.

Clemente.

29 de junio de 2016 en Zamora, de manos de Cayetano.
Cayetano Rivera Ordóñez, 9 de septiembre de 2006 en Ronda (Málaga), de manos de Rivera Ordóñez.
Francisco Rivera Ordóñez, 23 de abril de 1995 en Sevilla, de manos de "Espartaco".
Juan Antonio Ruiz "Espartaco", 1 de agosto de 1979 en Huelva, de manos de "El Cordobés".
Manuel Benítez "El Cordobés", 25 de mayo de 1963 en Córdoba, de manos de Antonio Bienvenida.
Antonio Bienvenida, 9 de abril de 1942 en Madrid, de manos de su hermano Pepe.
Pepe Bienvenida, 4 de julio de 1931 en Madrid, de manos de Nicanor Villalta.
Nicanor Villalta, 6 de agosto de 1922 en San Sebastián, de manos de Luis Freg.
Luis Freg, 23 de octubre de 1910 en Méjico DF, de manos de Lagartijillo Chico.
José Moreno "Lagartijillo Chico", 13 de septiembre de 1903, en Madrid, de manos de "Lagartijillo".
Antonio Moreno "Lagartijillo", 12 de mayo de 1890 en Madrid, de manos de "Frascuelo".
Salvador Sánchez "Frascuelo", 27 de octubre de 1867, en Madrid, de manos de "Cúchares".
Francisco Arjona "Cúchares", 6 de junio de 1842 en Madrid, de manos de Juan Pastor "El Barbero".
"El Barbero", 8 de abril de 1839 en Madrid, de manos de Juan León "Leoncillo".
"Leoncillo",  29 de abril de 1821 en Madrid, de manos de "Curro Guillén".
Francisco Herrera "Curro Guillén", 22 de junio de 1799 en Sevilla, de manos de Jerónimo José Cándido.
Jerónimo José Cándido, 25 de mayo de 1758 en Madrid, de manos de Diego del Álamo "El Malagueño".



A partir Diego del Álamo "El Malagueño" y Juan Lucas Blanco es difícil seguir el hilo de las alternativas de los toreros predecesores principalmente por falta de documentación.
Hay alternativas que no están reflejadas con claridad la fecha de tales acontecimientos en diversos tratados y documentos porque no hay una certeza absoluta debido a que historiadores o cronistas no se ponen de acuerdo. Hubo toreros que inicialmente eran banderilleros hasta que su matador les iba cediendo matar toros puntualmente hasta que pasaban definitivamente a ser matadores. Documentado está que el primer matador, fue Pedro Romero, que tomó la alternativa en Madrid el 22 de abril de 1776. 





martes, 1 de abril de 2025

¿Lo sabes?

1. ¿Qué carrera universitaria han estudiado toreros como Vicente Barrera, Javier Jiménez o Jorge Isiegas por ejemplo?
A. Derecho.
B. Económicas.
C. Arquitectura.

2. Según el reglamento taurino, ¿cuánto debe medir como mínimo el diámetro del ruedo?
A. 45 m.
B. 50 m.
C. 55 m.

3. ¿Qué matador mejicano fue conocido como "el orfebre tapatío" debido a su genial capacidad para inventar lances de todo tipo?
A. Luis Castro "El Soldado".
B. Silverio Pérez.
C. Pepe Ortiz.

4. Unos sicarios, queriendo atentar contra un rejoneador, se equivocaron de objetivo e incendiaron el camión en el cual Luis y Antonio Domecq llevaban sus caballos. Por la noche, mientras cenaba tranquilamente la cuadrilla en un restaurante de un pueblo toledano volviendo a Andalucía después de torear en Madrid, fue atacado el camión. Ocurrió en 2001 en...
A. La Villa de Don Fadrique.
B. Ocaña.
C. Tembleque.

5. La película "Nuevo en esta plaza" cuenta la vida de Sebastián Palomo Linares. Con el propósito de ser toreros, él y sus amigos planeaban fugarse a Madrid y dejar atrás su tierra natal. Se quedó solo porque sus amigos finalmente desistieron. ¿En qué plaza de toros consiguió Sebastián una oportunidad y empezó a obtener fama gracias a un certamen que buscaba futuros toreros?
A. Carabanchel.
B. Tetuán de Las Victorias.
C. Leganés.

6. ¿A qué isla de las Azores habrá que ir para visitar la ganadería de Rego Botelho?
A. San Jorge.
B. Graciosa.
C. Terceira. 

7. Los Campos Góticos. Así se llama la plaza de...
A. Soria.
B. El Burgo de Osma.
C. Palencia.

8. Datos correctos de la alternativa de Eulalio López "Zotoluco".
A. 13 de abril de 1984 en Torreón.
B. 20 de julio de 1986 en San Buenaventura, Coahuila.
C. 15 de agosto de 1988 en Tlaxcala.


                                            

9. ¿A qué ganadería corresponde este hierro y divisa?
A. Monteviejo.
B. Virgen María.
C. Miranda de Pericalvo.

                               


10. Esta fortaleza tiene adosada a su muralla un pequeño coso taurino con un aforo de apenas un millar de espectadores. ¿En qué localidad de Huelva se encuentra?
A. Cumbres Mayores.
B. Jabugo.
C. Almonaster la Real.




1a, 2a, 3c, 4b, 5a, 6c, 7c, 8b, 9a, 10a




PD: para no perderte ninguno de mis artículos, este blog está disponible tanto en el canal de Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)





jueves, 20 de marzo de 2025

Méjico triste y dolido.

Entre todos la mataron y ella sola se murió. Llegó la triste noticia. El parlamento mejicano entero, salvo un único diputado, ha votado cambiar el transcurso de las corridas de toros en la capital azteca. Imponiendo unas nuevas normas que son ridículas, han decidido que las corridas sean sin muerte.

En un país sumido en los cárteles criminales, en el tráfico de drogas etc... el gobierno ha decidido atacar los toros. Según una noticia de ABC de diciembre de 2019, este país se encontraba entre los más peligrosos del mundo, exactamente en el puesto 140. Pues eso importa poco. O nada. Hace escasas horas el parlamento decidió intervenir y dejar las corridas sin muerte. ¿Tiene sentido una corrida de toros sin muerte? ¿Tiene sentido meter un toro en un camión y llevarlo a la plaza para torearlo? Hace escasos días salió una terrible noticia que informaba que en un rancho, de Méjico precisamente, se descubrió que era un lugar de crimen y muerte. Vivimos en una sociedad en la que un animal tiene más valor que una persona. Les da igual. Dicen que los animales tienen derechos. A un animal no se le pueden aplicar derechos. Los antitaurinos protestan por los últimos veinte minutos de vida de un toro de lidia. Les da igual los cinco años que pasa en la dehesa. Y todo lo que conlleva. No quieren saber nada al respecto. 

¿Cómo va reaccionar el sector? Dejando de lado las oportunas acciones jurídicas, lo que al espectáculo en sí se refiere... Porque hay mucha tela que contar. Y que cortar. Voy a detallar los pormenores de una tarde de toros para algún aficionado despistado para que vean el absurdo sinsentido que va a suceder desde ahora: ¿Cómo será un festejo?  Lo primero es el transporte. Un estudio determinó que cuando más estrés sufre un toro es en el transporte. ¿Van a meter seis toros en un camión un elevado número de horas dependiendo de donde esté la finca para estar apenas unos minutos en la arena y después al camión de nuevo para el viaje de vuelta? Según dicen, un toro solo podrá estar diez minutos. Obviamente han suprimido picadores, banderilleros y suerte suprema. ¿Qué funciones tendrá un presidente? ¿Cómo decidirán cuándo se cambia de trastos? ¿Lo tendrá estipulado el presidente o lo hará el torero según lo considere? ¿Cómo se sustituirán las orejas? ¿Cómo se decide si una faena es digna o no de oreja si no hay suerte suprema? Los picadores al paro; si no se puede banderillear... ¿Qué funciones tendrán los toreros de plata? ¿Pasarán a ser meros auxiliadores? ¿Cuántos subalternos serán necesarios? ¿Para qué tener tres si con uno será más que suficiente? Si un toro no muere... ¿Va a estar dispuesto un ganadero a cobrar un determinado dinero por la supuesta lidia de un animal para que después vuelva a la finca y tener que seguir manteniéndole? ¿Y qué pasa con el rejoneo? ¿Pasará el rejoneo a ser un mero acto en el que el caballo regatea airosamente un toro bravo un par de veces y listo? ¿Qué hará un rejoneador si tiene varios caballos para los distintos tercios en una faena si ahora con uno será más que suficiente? ¿Qué ocurre en caso de que un animal se lesione? Si le ocurre al toro... ¿será sacrificado? Si la lesión es suficiente como para que el toro no pueda volver por si mismo al corral como alguna vez se ha visto y ha tenido que ser apuntillado en el ruedo... ¿Qué va a pasar? ¿ Morirá a espada o volverá al corral para ser apuntillado? ¿Han pensado los antitaurinos en esta situación? ¿O será devuelto a los corrales vaya usted a saber cómo y posteriormente a la finca para ser curado? Si un toro se devuelve... ¿Cuántos sobreros estarán disponibles? En caso de un sobrero se lesione, ¿saldrá otro sobrero? Hay que hablar del indulto: recuerdo que si no hay muerte, no hay indulto, ¿o algún infeliz aficionado que considere que mejor esto que no haya toros, seguirá pidiendo indultos? Un toro no mostrará su bravura en el caballo. Un puyazo ahorma. Es frecuente ver cómo muchos toros después de ser picados cambian radicalmente. El tercio de varas es crucial. Tanto, que puede inclinar la balanza positiva o negativamente en su embestida. Y por ende, la labor del torero. También hay que recordar que no habrá vueltas al ruedo, y tampoco indultos; el toro pasa a ser un mero objeto. Con la muerte del toro todo cobra sentido. El toro tiene un protagonismo estelar. Su bravura y su respuesta ante el castigo son merecedoras de premio y reconocimiento. Si no, que piensen en Capitán, en Veraniego, en Duplicado, en Mulillero, en Bastonito, en Borgoñés, en Pastelero. Toros legendarios. ¿Qué trascendencia tienen los toros que se lidian en Portugal o en esas corridas incruentas de ciudades americanas y fronterizas con Méjico? ninguna. Piensen en Cazarrata: si hubiera sido lidiado bajo estas circunstancias... ¿Habrían querido sufrir ese trago los picadores y subalternos? No.  ¿Habría apostado Sánchez Vara jugarse el pellejo o habría tomado las de Villadiego? Si el toro no va a morir.. ¿para qué enfrentarse a él? Otro detalle fundamental es que un torero, cuando firma un contrato con un empresario, firma matar dos toros. Si ya no hay muerte... ¿para qué jugarse la vida? ¿Qué sanción se puede llevar un matador si se niega a torear? ¿A qué se comprometería exactamente un torero por contrato ante el empresario? Las famosas espantadas como las que en su día hicieron Curro Romero o Rafael de Paula serían intrascendentes con la nueva normativa. Si un torero no puede lucirse porque por mansedumbre el toro no da opción alguna... ¿Qué hará? ¿Se quedará esperando en el burladero a que acaben los diez minutos? Pongo un ejemplo para explicarlo: si un espectador paga una entrada cara para ver al mejor torero del momento y ve que como el toro no puede proporcionar una faena emocionante, por ello el torero en esta situación se retira al callejón sin poder dar ni un solo pase y como además no hay muerte declina seguir toreando y da por concluida su breve actuación... ¿Cómo se sentiría ese espectador que habiendo pagado una entrada cara ve que el torero se va sin haber hecho absolutamente nada? ¿Se sentiría estafado? ¿Reclamaría el dinero de la entrada? ¿Cómo se gestionaría esta situación? ¿Habrá avisos? Si no hay estocada, no puede haber orejas. ¿Quién decide cómo se resuelve una faena? ¿Con qué criterio se otorgarán las orejas? ¿Y el rabo? ¿Serán trofeos simbólicos? ¿Se darán las orejas al que más pases pegue? ¿Al que más variado haga el repertorio de quites y suertes? Y sobre el indulto... ¿para qué se va a perdonar la vida a un toro que volverá a la finca? El negocio de un ganadero es vender reses para festejos taurinos. Pero si después de una bufonada, el toro vuelve a la finca... Ni es negocio ni es venta. En ese caso sería un alquiler que ni de lejos cubriría los gastos porque una vez acabado el espectáculo vuelve el toro a la finca para seguir después gastando en él, ¿dónde está el negocio? Ni es negocio ni es nada: es ruina gorda. ¿O es que piensan los antitaurinos que el ganadero tendrá al animal de plaza en plaza como las vaquillas en las capeas universitarias para sacarle rentabilidad? Un toro solo puede ser toreado una vez. O pensáis que los toreros querrán lidiar animales toreados. ¿Habéis pensado en esto, animalistas de chichinabo? ¿Pensáis que un ganadero va a estar dispuesto a mantener esta situación de ahora en adelante? ¿Habéis pensado en todas estas cuestiones? ¿Sois conscientes de todo lo que envuelve una tarde de toros? ¿O pensáis que quitando las banderillas todo se va a solucionar? Dicen que para evitar daños de cualquier tipo se cubrirán los cuernos con fundas. Entonces que se acabe el traje de luces. En alguna ocasión he comentado que cada vez que en un deporte de riesgo hay un accidente, se buscan medidas para evitarlo o paliar daños en caso de que esto suceda. En el toreo no. Los toreros saben el precio a pagar y se enfrentan a un toro vestidos con un traje que es de todo menos cómodo. Y que no lleva ninguna protección. Si yo fuera matador, me negaría a usar un vestido de luces. Apostaría por un mono protector y con refuerzos en espalda, por ejemplo, ante posibles golpes o volteretas. Un pitón enfundado podrá herir menos, pero una coz, un pisotón o un voltereta son suficientes para causar lesiones graves o incluso que un torero acabe en silla de ruedas. No tiene sentido vestir el oro, la plata o el azabache si el rito se pierde. Es incongruente. 

Todo mi apoyo a los buenos aficionados mejicanos, que me consta que lo hay. Los que denuncian los caprichos de las figuras, los que discrepan el indultar todo. Los que denuncian las tropelías que se ven. Los que ven que están dejando el toreo hecho un solar. Y no, no se trata de quejarse y verlo todo mal. Se quejan de una progresiva deriva que lleva tiempo reinando en el toreo que lo que fomenta es el triunfalismo desmedido para fomentar la afición y que reine un ambiente festivo, denuncian que reina una crítica que jamás da una opinión negativa o que al que protesta se le manda callar. Donde todo es maravilloso y los toreros siempre están bien. Donde la autocrítica de los profesionales apenas existe y las excusas son como los colores: hay para todos los gustos. Que si la corrida no funcionó, que si un toro no sirvió... Pero esto no solo sucede al otro lado del océano, en España ocurre igual. No es quejarse, se trata de exigir. De exigir un espectáculo serio y de calidad. Y que haya competencia. Pagamos mucho; por ende seremos exigentes. Donde haya emoción, miedo y no un animal con menos fuerza que un borracho a las seis de la mañana. Que los triunfos tengan peso y valor. Que al salir de una plaza valoremos el esfuerzo del torero. Internet está lleno de vídeos de faenas en plazas mejicanas de toros con más bondad que una Hermanita de la Caridad. De imágenes de toros de indigna presentación. De toros que dan risa y no terror. Victorino Martín lo decía por activa y por pasiva: si cae el toro, cae la Fiesta. En Barcelona, una gestión nefasta sumado a los ataques externos dieron la puntilla a la Fiesta en 2011. Luego vienen los lloros y lamentos. Luego piden la unión de la afición. Piden la ayuda a esos aficionados que son maltratados si protestan, si buscan la integridad. A callar y a pagar. Y a pedir muchas orejas. De lo contrario no son necesarios. Hasta que llega el lobo.

Hay mucho que hacer y eso empieza desde dentro. Muchos aficionados llevamos años deseando que se reúna el sector, que periódicamente hagan reuniones los diferentes estamentos con el objetivo de mejorar lo malo y potenciar lo bueno. Que arrimen el hombro, que dejen las comodidades en casa y que busquen fórmulas para generar interés. Que den protagonismo al toro. Que acerquen el toreo a la calle. Opino que aún hay gente que se piensa que si en un debate dicen eso de "el toreo es cultura", ya es un argumento aplastante y la tauromaquia está salvada. Diré y repetiré tantas veces sea necesario aquella sentencia de Víctor Barrio: Más que defenderla, la Fiesta hay que enseñarla. Hagamos que el toreo llegue a las escuelas, a los niños... Ojalá el toreo vuelva a estar en la vida cotidiana de mucha gente. Por Víctor, por Manuel, por Iván, por José, por Rodolfo, por tantos. Ellos dejaron su vida en la arena. Que no sea en vano.

Un abrazo a la afición mejicana.




PD: para no perderte ningún artículo, este blog está disponible tanto en Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)





sábado, 15 de marzo de 2025

Todo al revés.

La Copa Chenel, de reciente creación, se instauró con estos propósitos: dar oportunidades a toreros que no gozan de ellas, hacer lo mismo con las ganaderías que pueblan nuestro campo bravo para dar protagonismo a los diferentes encastes con el objetivo de mostrar su riqueza genética y hacerlo en plazas de localidades pequeñas que por diferentes circunstancias llevan tiempo sin dar festejos taurinos con el fin de que vuelvan a tener actividad. Loable proyecto que empezó su andadura en 2021 por los diferentes pueblos de la geografía madrileña. Ahora comienza una nueva edición y los triunfadores de cada año han sido, por orden cronológico, Fernando Adrián, Francisco de Manuel, el mejicano Isaac Fonseca y Víctor Hernández. Dieciocho matadores ya están esperando para suceder a este último. De ellos, cinco extranjeros representarán a Francia, Portugal, Méjico y Ecuador. Y gracias al apoyo de Telemadrid, la Copa Chenel está presente en miles de hogares. Algo que es crucial y de agradecer.


Pero... ¿por qué Chenel? Chenel es el primer apellido de Antonio Chenel Albadalejo, Antoñete en los carteles, torero que fue muy querido y en la plaza de Las Ventas gozó de un cariño enorme por la afición. En este artículo que publiqué en 2021, desgrané su vida detalladamente. En homenaje a él, este certamen lleva su nombre. 


Es fundamental sacar toreros nuevos. Muchos matadores veteranos y sobre todo las figuras llevan años y años sin competencia copando carteles y quitando sitio a los que merecen una oportunidad. Cuando hasta hace no mucho era habitual ver que los toreros se retiraban cuando rondaban los veinte años de alternativa, hay otros que siguen después de cumplir esas dos décadas en los ruedos. Hay que decir que no hay nada escrito ni normas al respecto pero la exigencia de la profesión, las cornadas, el desgaste físico, etc, hacía que los toreros no durasen más de ese tiempo. Toreros como Antoñete, Curro Romero, Luis Francisco Esplá o Enrique Ponce siguieron mucho más tiempo. Hay que saber irse, pero no sólo en el toreo sino también en otras muchas disciplinas. Muchos toreros que se fueron lo hicieron en el cenit de su carrera. No forzaron alargar una trayectoria deseando seguir manteniendo un nivel que llegado un momento, empezó a ir cuesta abajo. Preferían irse en plenitud y que les echasen de menos a no tener, llegado el momento, que ver como los aficionados buscaran otros toreros a los que seguir. O volvieron tiempo después con diferentes resultados. Los toreros cuando empezaban se curtían por las plazas modestas y cuando llegaban a las ferias importantes, cumplían con creces, o al menos salían airosos porque llegaban con los deberes hechos. El circuito de los pueblos y ferias pequeñas está copado con toreros que no lo necesitan, o con figuras arropándose siempre entre ellas ni siquiera dejando un hueco del cartel al torero que despunte o como tantas veces se ha hecho, dejando un hueco al torero local (baste por ejemplo ver el cartel de la próxima Corrida de Primavera que tradicionalmente se celebra en Brihuega: Morante, Sebastián Castella y José María Manzanares ante los toros de la ganadería del apoderado de este último. Entre los tres toreros suman setenta y cinco años de alternativa. O el absurdo de la pasada feria de Valdemorillo: precisamente José María y Sebastián con Diego Ventura por delante). Es un formato que preocupantemente se lleva imponiendo desde hace un par de temporadas que es ver un rejoneador junto a dos toreros en mano a mano, exactamente el cartel del citado pueblo madrileño. O lo que ya roza el delirio y que el año pasado se vio en repetidas ocasiones y que este año me da que seguirá aumentando: rejoneador, matador y novillero. ¡Eso no puede ser! ¡No tiene sentido! Algo que prácticamente ya no se ve y llegó a ser frecuente hace tiempo, era ver carteles en los que un rejoneador abriese festejo para lidiar únicamente el primer toro. El gran bajón de festejos ha afectado, y mucho, a las novilladas. Esto ha provocado que muchos novilleros al ver que en muchos sitios no tienen cabida, no les quede otra que ir a Madrid para lanzar una moneda que suele caer cruz. El examen es implacable. Así que ya se puede imaginar el resultado: las probabilidades de fracasar son altísimas. Ya no se ruedan por los pueblos para llegar a Madrid, sino que ahora hay que empezar en Madrid para ir a los demás sitios. El panorama se contempla de esta manera: Las figuras abarcan hasta las localidades más insospechadas arropándose casi siempre entre ellas, (hay que mencionar el caso de José Tomás. Como queda dicho, mientras muchos toreros que no lo necesitan van a torear al pueblo más recóndito de nuestra geografía, el madrileño lleva muchos años pisar esas plazas de 3º categoría, dando a entender que cuando un torero va cogiendo caché debe dejar ese hueco a los que, sin esas plazas modestas, no tendrían la posibilidades de torear. De esta manera él deja hueco a los que llegan como a él le dejaron hueco cuando tomó la alternativa en 1995) los novilleros van a las plazas importantes sin el bagaje necesario, los que toman la alternativa ven que no tienen festejos en los que darse a conocer y el trinomio empresario-apoderado-ganadero hace que los cambios de cromos esté a la orden del día dejando fuera a todos los demás (por ejemplo el caso de Brihuega). Y en la Copa Chenel se dan puestos a chavales que acaban de empezar. Todo al revés. 


Respecto a la Copa Chenel, uno de esos motivos interesantes de su creación era dar una oportunidad a los toreros que están en la otra cara de la luna. Y así es porque hay un batallón de toreros cada uno con su historia que merecen volver a lucir el chispeante. Una mala tarde o el simple olvido de los empresarios hace que haya toreros que de la noche a la mañana desaparezcan del mapa. Y aunque no cuenten lo más mínimo para ellos, los aficionados tenemos muy presentes a muchos matadores. Todos ellos que por motivos sean cuáles sean, y que lleven un determinado número de años de alternativa como mínimo pudieran gozar de una nueva tarde (ojo, ya no solo su participación en la Copa Chenel sino simplemente recordar que están ahí). Por ello quiero citar a Rafael Cerro, Javier Jiménez, hermano de Borja; Fernando Rey, Fernando Cruz, Rubén Sanz, Andrés Palacios, Emilio Huertas, Antonio Nazaré, Posada de Maravillas, Sergio Serrano, Mario Diéguez, Ángel Jiménez, Fortes, Miguel Ángel Delgado, Morenito de Aranda, Juan del Álamo, Gonzalo Caballero, Fernando Tendero o Lama de Góngora y más jóvenes y de reciente alternativa como Jorge Martínez, Alberto Pozo, Alejandro Marcos, Alberto Durán, Juan Carlos Carballo, Fernando Plaza, Tomás Angulo, Diego Carretero, Filiberto, Álvaro Alarcón, Mario Navas, Curro de la Casa, Manuel Diosleguarde... En el banquillo están muchos toreros esperando o desesperando. O enfrentándose a toracos descomunales en capeas de fiestas patronales de los pueblos de nuestra Piel de Toro mientras llega una oportunidad para seguir teniendo contacto con el animal. Diego Urdiales, Manuel Escribano, Juan Ortega o Emilio de Justo saben lo que es pasar por ese duro trago de no recibir la llamada de un empresario. A ellos el banquillo les curtió, a otros les hundió. El problema que ocurre es que esto también se ha vuelto del revés y gran parte de esos dieciocho matadores participantes en esta nueva edición de la Copa Chenel ni siquiera han cumplido el año en el escalafón superior. 


Muchos toreros a lo largo de la historia tras tomar la alternativa veían que de repente llegaba un parón del que no se divisaba el fin. Según una de las bases para este año del propio certamen es que admitirán a matadores que hayan tomado la alternativa más tarde de enero de 2010. ¿Qué sentido tiene que chavales que ni aún han podido actuar para demostrar lo que valen, ya estén en un certamen que se ocupa precisamente de esos que aún tienen algo que demostrar y de los que nadie se acuerda? ¿No tendría más lógica poner a toreros que cumplan una serie de requisitos como llevar como mínimo un determinado número de años de alternativa en vez de haberla tomado en los últimos cinco años por ejemplo y dejar a la hornada que llega cada año en el escaparate para obligar a que los empresarios cuenten con ellos a la hora de programar carteles? La Copa Chenel no puede ser una vía de escape para dar tardes a todo el que se vista de luces. Si el objetivo del certamen es volver a poner en el mapa a ese batallón de toreros, no se debería permitir actuar a aquellos que lleven menos de un determinado tiempo de alternativa para que el objetivo de éste tenga sentido. Gran parte de la culpa es de los empresarios y de los apoderados que se cambian los cromos y entre ellos se reparten el pastel. Estamos cansados de toreros que están pasados de vuelta como igualmente estamos cansados de aquellos que siguen sin despuntar a pesar de tener oportunidades una y otra vez. O sea, todo al revés. 


Al igual que los toreros tienen rachas buenas y malas, a las ganaderías les pasa igual. Salvo contadísimas situaciones, las figuras no suelen salir de sus hierros habituales pase lo que pase. Y por ende, de encastes. El gran Fernando Cuadri opina que las figuras del toreo tienen el don de saber en qué momento está una vacada para elegir las que no molesten y no den problemas, las del toro noblón y mansote. El buscar triunfar a costa del toro es peligroso. La decadencia de la bravura va al compás de los criterios de las figuras a la hora de elegir qué toros lidiar. No queremos ver las mismas ganaderías una y otra vez si pasan por baches malos y largos en el tiempo. Fíjense cómo últimamente cuando no es de encaste Juan Pedro la ganadería elegida, es El Puerto de San Lorenzo la que están pidiendo las figuras en plazas de distinta relevancia... Por algo será. Me sorprende que sea Domecq el encaste más elegido por aquellos que se han embarcado en la aventura de criar toros de lidia en estos últimos años. Habrán comprobado que tener Domecq no es garantía de nada. O se da con la tecla para sentarse en esa mesa tan exclusiva o verás como eres un vendedor de un producto que tiene una enorme competencia con un mercado pequeño. Por eso hay que apostar por el toro. Que cada ganadero busque un toro que le haga diferente. Y que tengan la mentalidad que Victorino padre llevó como bandera durante toda su vida: "mi cliente no es el torero, es el público y a él me debo". Los toreros van y vienen. Si se crea un producto en base a los deseos de un torero, cuando él se retire... ¿Qué hará el ganadero? ¿Volver a cambiar los criterios para el siguiente torero que llegue? ¿Buscar de nuevo un toro que satisfaga al resto de toreros del escalafón? ¿mantener su criterio pase lo que pase? Hundir una ganadería se tarda pocos años; reflotarla en caso de una mala gestión, lleva mucho tiempo. Hay que tener muy presente la situación de Méjico. El campo bravo azteca está por los suelos debido a indultar absolutamente todo. 


En el toreo hay cosas maravillosas pero también hay que pulir muchísimos fallos. El escalafón es algo que hay remediar con urgencia. Las figuras deben saber cuándo quitarse o cuándo ceder. Es fundamental, y sobre todo en los pueblos, un equilibrio que cuadre al empresario, hacer carteles atractivos al público y dar a conocer a los nuevos toreros que van llegando. No puede ser un embudo que haga tapón. Esto no es una ONG. Hay que hacer limpia constante: repetir al que triunfe, dar oportunidades a los que llegan y quitar a los que estén de vuelta y media. Los aficionados estamos cansados de clamar en el desierto. Si ellos no ponen de su parte, nada cambiará. Todo está del revés y hay que poner orden.




PD: para no perderte cualquiera de mis artículos, este blog está disponible tanto en Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)







sábado, 22 de febrero de 2025

Santa María la Real de Nieva.

En la inmensidad de la campiña segoviana hay un pueblo a mitad de camino entre la capital y la vecina Arévalo: Santa María la Real de Nieva. A finales del siglo XIV un pastor encontró una talla de la Virgen y por ello, se erigió una ermita aumentándola más tarde para convertirla en un monasterio de la orden dominica. Las obras fueron costeadas gracias a la financiación tanto de la Corona como de los habitantes de aquella comarca. En torno al monasterio fue creciendo la población y en 1395 y dos años después de aquel hallazgo la reina Catalina de Lancaster (impulsora de la construcción de la ermita y posterior convento y abuela de Isabel la Católica), concedió el título de villa a Santa María la Real de Nieva.

La iglesia y su claustro, que fueron declarados Monumento Nacional el 19 de junio de 1920 y que están bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soterraña, es de estilo gótico con tres naves y un pórtico de principios del XV. En la iglesia se encuentran enterrados los restos de doña Blanca de Navarra, hija de los reyes Carlos III de Navarra y Leonor de Trastámara, fue reina de Navarra de 1425 a 1441 y primera esposa de Enrique IV.

Sin duda este es el monumento más importante y visitado. Su claustro es de una belleza inigualable. Los techos son artesonados y sus ochenta y cinco capiteles muestran todo tipo de imágenes: variada flora y fauna; juegos, costumbres y profesiones de la época, pasajes de la Biblia, escenas de caza y agricultura, tauromaquia... 



Si además hay algo que identifica a esta villa, acorde al guion de este blog, es su plaza de toros. La peculiaridad que hace única a este coso en el planeta de los toros es que está construida en pizarra. Data de 1848 y está levantada a la salida de la villa, en unos prados conocidos como Los Noques, nombre que se adoptó para esta plaza. Cuenta con un ruedo de cincuenta metros de diámetro, dos corrales, siete chiqueros y un patio de caballos. Su aforo es de unas tres mil personas. Las crónicas cuentan que el madrileño Francisco Arjona, "Curro Cúchares" fue el primer matador que pisó este ruedo y contratado por unos 30.000 reales el 9 de septiembre de aquel año. Desde entonces y a lo largo de cada época aquí han hecho el paseíllo los toreros más destacados de cada una de ellas. Es la quinta plaza de toros más antigua de Castilla y León después de Béjar (Salamanca) (1711), Segovia (1805), la zamorana Toro (1828) y la también salmantina Calvarrasa de Arriba.

Lamentablemente y al contrario que el ya mencionado claustro, el estado de conservación en el que se encuentra esta plaza deja muchísimo que desear: el paso del tiempo, el insuficiente mantenimiento, el cambiante y duro clima de esta zona sumado a la absoluta indiferencia de las diferentes autoridades han ido castigando este bello monumento.

No pude entrar, pero basten estas fotos realizadas este pasado mes de enero para ver el claro estado de dejadez en el que se encuentra este edificio de 177 años: óxido, suciedad, maleza, paredes desconchadas, la madera de las puertas de acceso está completamente desgastada por el duro sol del verano y las heladas invernales, parte de los muros de toriles por donde se desembarcan las reses están caídos, unas supuestas taquillas que no se sabe si son taquillas o un cuarto trastero con escombros y basuras... Un grupo de vecinos crearon la Asociación Taurina "Avanto" con el fin de promover la tauromaquia en este villa y por supuesto luchar por el mantenimiento de su plaza de toros. Sus actividades son tales como eventos culturales en el hostal Avanto, asistencia a diversas plazas y la organización de festejos taurinos en Los Noques durante las fiestas patronales. Ahora mismo su principal reto es que esta coqueta plaza sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) para garantizar su protección. Desde aquí cuenta esta asociación con mi ánimo para que no cesen en sus objetivos. 

Le pese a quién le pese, la tauromaquia es patrimonio inmaterial de España por lo que debe ser protegida y fomentada. Y de igual manera sus bienes materiales. He visto en la red que no soy ni el primero ni seré el último en denunciar esta situación. Otros aficionados en sus respectivos blogs han puesto antes que yo el grito en el cielo clamando por la protección de esta plaza de toros. Sirva este artículo como queja y ruego a las diferentes instituciones ya sean del ramo o ajenas, y que de un modo cualesquiera puedan trabajar en la conservación de nuestro patrimonio. La singularidad de esta plaza hace de ella un tesoro y como tal no debería mostrar esta imagen.









                                                   





PD: aprovechando el tirón de las redes sociales, este blog está disponible tanto en Telegram (https://t.me/berrendoencardeno) como en WhatsApp (https://whatsapp.com/channel/0029Vb23DCjBA1f1UMe9D43S)