"La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que, sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda". José Ortega y Gasset.
jueves, 31 de diciembre de 2020
¿Lo sabes?
jueves, 24 de diciembre de 2020
Feliz Navidad.
Feliz Navidad a la afición y a mis lectores.
viernes, 18 de diciembre de 2020
Toros en el confinamiento (III).
Si el gaditano puso el bullicio y la variedad, el madrileño fue el toreo de verdad. El de Galapagar debutaba con caballos. Evidenció la falta de rodaje pero su seriedad y aplomo mostraban que éste iba en serio. Siempre procurando hacerlo todo limpio y bien. Toreó con cadencia a la verónica al tercero y con la muleta estuvo inmaculado. Colocación y quietud fueron sus avales. Toreó muy bien a este novillo que además de nobleza, tuvo humillación y recorrido. El espadazo fue perfecto en todos los sentidos. Cerró el festejo ante un animal soso y parado ante el que tuvo que hacerlo todo él. La faena tuvo premio y abrió la puerta grande. A orillas del Mediterráneo, José empezaba su andadura en el escalafón de novilleros y lo cerró a escasas semanas de su alternativa con una salida a hombros en Madrid.
Por su parte, el sevillano cortó una oreja al primero. Acelerado y con prisas, no consiguió domeñar las tarascadas del novillo. Gracias a la estocada, los alicantinos premiaron la faena con un trofeo. En el cuarto dio una vuelta quizá un poco excesiva. La faena la extendió sin necesidad con el consiguiente aumento de dificultad del novillo que empezó a apagarse y a complicar las cosas. Sin acople ligó varias series de naturales ante otro interesante animal. Tras el aviso quiso agradar al público toreando de rodillas por molinetes y haciendo el salto de la rana. Antonio falló con el acero pinchando varias veces.
Ramón Alvarado clavó al quinto dos buenos pares de banderillas.
Madrid. Toros de Jandilla para Ortega Cano, Jesulín de Ubrique y José Tomás. 14 de mayo de 1996.
Vestido de blanco y oro, José Tomás confirmó su alternativa la primavera del 96. Comenzaba la leyenda. Cortó la primera de sus muchas orejas en la Monumental. Su seco concepto del toreo y su escalofriante valor emocionaron desde el primer momento a los madrileños. El Jandilla de la ceremonia se llamó Jumito. Mostró dos caras, una en cada toro. Una de constancia en su primero, toro deslucido y noblón, que necesitaba distancia y estar siempre muy cruzado y otra radicalmente diferente al sexto. Un sobrero astifino y abierto de cuerna de Guardiola llamado Rompepetos, mansurrón y reservón de comportamiento. Dejaba el torero que acudiera desde lejos y en el último suspiro tocaba con la muleta mandando en la embestida. Siempre de frente y la pierna alante. Cerró con unas estoicas manoletinas y pinchó antes de pegar una estocada en la suerta natural sensacional en ejecución y colocación. Madrid era un clamor. Faenón de mucho peso a un toro muy difícil. Cortó una oreja a aquel "guardiola". Pudo salir a hombros ese 14 de mayo. 'Aquí un torero' tituló aquel día su crónica en El País Joaquín Vidal.
Hasta la fecha, ha sido ésta la única vez en la que han compartido cartel valenciano y madrileño en la plaza de Las Ventas. El bogotano abría la terna. La tradicional Goyesca presentó una macedonia de hierros y fueron por este orden: 1º de Hermanos Astolfi. 2º, 4º y 6º de Alcurrucén. 3º y 5º de Aguirre Fernández Cobaleda. Sus nombres fueron los siguientes: Mirlero, Cañego, Cigarrero, Manchoso, Cubanoso y Cachorrero. Salvo el segundo y el tercero que dieron algo de lucimiento, los demás toros ni fu ni fa. Los toreros vistieron de goyesco azul marino, verde botella y grosella, todos en oro respectivamente. El vendaval molestó todo el festejo.
El diestro colombiano pasó de puntillas por Madrid. Su lote fue insulso, parado, mansurrón... No tuvo suerte César en aquella Goyesca.
En cambio sus compañeros de cartel tuvieron más suerte. Por su parte, Enrique lidió un toro de Alcurrucén en segundo lugar al que a base de tesón y firmeza fue domeñando. Logró varias tandas con ambas manos de mucho mérito. Con el cuarto se vio lo acostumbrado que está el de Chiva al encaste Atanasio. Le gusta. También de tiró de oficio y a un toro que no se le atisbaba nada, Ponce sacó agua de un pozo seco. Si con las telas estuvo hábil y certero, con el acero fue otro cantar. Escuchó aquella tarde un total de tres avisos.
José calentó la tarde con unas escalofriantes chicuelinas que tuvieron la réplica de César por unas verónicas a pies juntos. Citó de lejos a Cigarrero para empezar la faena con unos estatuarios. Se fajó con el toro pasándoselo a milímetros de la barriga. La primera tanda con la derecha fue rotunda. En una de las series revolcó al torero sin consecuencias. Cerró con unas manoletinas y cortó la única oreja del festejo. El sexto fue el toro más incierto, probón y revoltoso del festejo. Se pegó otro arrimón y sufrió a lo largo de las faena varios volteretas que no fueron a más. Falló con la espada y silencio a su labor.
En cuanto a las cuadrillas, el colombiano Gustavo Adolfo "El Jeringa" estuvo sensacional en banderillas en el primero.
Madrid. Toros de El Puerto de San Lorenzo para Manuel Caballero, José Tomás y Eugenio de Mora. 26 de mayo de 1999.
Una de sus tardes más gloriosas. No hubo puerta grande porque la espada no quiso. A su primero lo saludó con un ramillete de lances extraordinarios. Más tarde siguió toreando por chicuelinas ciñéndose enormemente al animal. Después de este quite, el de Galapagar toreó por gaoneras y el toledano respondió por el mismo palo: dos quites que emocionaron a la afición. La faena de muleta fue sencillamente soberbia. Como es costumbre en su tauromaquia, inició por estatuarios citando al animal a más de treinta metros. Siguieron una tanda con la diestra sensacional y otra que decayó un poco debido al viento que sopló aquel día. Daba igual, valiente como pocos, aguantó aquellas rachas de aire sin perder ni un ápice la colocación, la ligazón... Las tandas con la izquierda fueron colosales. Se preparó para matar, era de dos... ¡era de dos orejas aquella lección de tauromaquia! pero... pinchó. Aprovechó que al lisarnasio aún le quedaba algo de gas para dar unas manoletinas y esta vez si hundió la espada hasta la bola. Escuchó un aviso y el toro fue aplaudido en el arrastre. Cortó una oreja. Ante el quinto, un animal parado y soso, José volvió a tirar de hombría. Una faena íntegra con la mano izquierda. Fueron unos naturales de muchos kilates. Se atascó con la espada y sonó un aviso. Ovación clamorosa cuando murió el animal.
Manuel y Eugenio fueron testigos de la obra que realizó el madrileño. Los dos manchegos quisieron pero no pudieron. Eugenio saludó una ovación en el tercero y Caballero fue silenciado. En cambio fue una tarde prolífica en el toreo de capa: chicuelinas, gaoneras, verónicas y las albacetinas, quite así nombrado en honor a la ciudad natal de Manuel. Un lance de capote que también se hace por detrás como las gaoneras pero sólo haciendo revoleras ligándolas cada vez que pasa el animal.
Los toreros vistieron de canela y oro, sangre de toro y oro y lila y oro respectivamente. Granero y Embajador fueron los correspondientes a Caballero. Playero y Tosquito los dos de José Tomás y Joyito y Pitito los toros de Eugenio de Mora.
La corrida fue un saldo ganadero. Una colección de inválidos y algunos protestados por su presencia. Los "miau" se escucharon en varios toros. El fuerte viento condicionó la tarde.
José Tomás volvió a dejar claro que Madrid es su feudo. Dónde más le gusta torear y dónde se entrega sin reservas. Llegó de malva y oro dispuesto a hacer el toreo. En el primero de la tarde, en el tercio de quites, se jugó el tipo en unas gaoneras que quitaron el aliento. No se puede pasar al toro más cerca cómo lo hizo José en aquel ramillete de lances. En el primero de su lote (Capacitado) se cruzó, buscaba siempre la pureza y torear de verdad. Un toro muy protestado de salida por su escaso trapío y más soso que un pan sin sal. El de Galapagar le dio tiempos y alturas pero el toro, no quería saber nada. Mató bien y silencio al torero tras morir el animal. Ante el quinto de nombre Exhortado, la emoción llegó en la faena de muleta. La brisas de aire soplaban constantemente y a José parecía no importarle. Se puso exactamente igual como si no hiciera viento y ante la poca fuerza del animal, empezó por ayudados por alto para acostumbrarle a embestir. Un astifino ejemplar y más serio que un guardia de asalto en noche de redada que hizo que la faena del madrileño tuviera aún más mérito. Estuvo colosal. Si las tandas con la derecha fueron magníficas, las tres series que dio con la zurda tuvieron aún más importancia debido a la nula condición del toro y a que el dios Eolo complicó la situación. Otra serie de derechazos de frente pusieron a Madrid en pie. Un variado cierre de muletazos y una estocada en lo alto. Dos orejones de ley. Faenón de mucho peso. De los que no se olvidan. La gloria le esperaba. Cruzó por quinta vez ese umbral mudéjar que da a la calle Alcalá. Ese año dejó de torear.
Nada que añadir de los cuatro restantes. Si no hay materia, nada puede ocurrir. Fran Rivera (botella y oro) y Rafael de Julia (azul purísima y oro) fueron silenciados en sus respectivos lotes: Coreano y Candito el de Francisco y Revendedor y Casimando el de Rafael.
Destacaron con las banderillas Joselito Gutiérrez en el primero y Emilio Fernández en el quinto.
jueves, 10 de diciembre de 2020
Alternativa de José Tomás.
Si en marzo escribí sobre Enrique Ponce, ahora haré lo propio en el aniversario del madrileño José Tomás.
"José, voy a tener el honor de otorgarte la alternativa, en mi tierra, a un torero español. Te deseo lo mejor. Que se conviertan pronto tus triunfos en realidad. Que seas una figura del toreo no sólo de aquí, sino de donde quieras serlo. Mucha suerte y que Dios te ayude".
Otro matador de mucha raza se codeaba con los dos anteriores en los carteles de postín: Francisco Rivera Ordóñez. Junto a ellos formaban un cartel conocido como "Los tres tenores". Un empresario tuvo la idea en 1998 de juntar a José con Joselito, Enrique y Francisco en la cubierta de Leganés. Se podrán imaginar como acabó la cosa. El de Galapagar hundió a sus compañeros. Arrasó. Joselito aún tenía gas pero en su horizonte empezaba a clarear una posible retirada. Ponce tenía la curiosa costumbre de no bajar de más de cien festejos por temporada en aquella época y Rivera era un torero que no se dejaba ganar la pelea. Pero hete aquí que cuando cada uno ya sabía el papel que cumpliría en esta apasionante historia llegó al escalafón definitivo un chiquillo quinceañero cuyo nombre era Julián López Escobar tras haber realizado una trayectoria de novillero más que contundente. Tomó la alternativa y demostró que ni quería, ni que iba a ser el quinto gallo del corral.
Ha toreado con veintinueve compañeros sin contar a Pablo Hermoso de Mendoza en la Beneficencia del 99. Ha estoqueado reses de veintiún hierros diferentes, ha cortado veintitrés orejas, ha acabado cuatro veces en las manos de Don Máximo, ha realizado siete faenas de dos orejas y en una ocasión vio como un toro de Adolfo se fue vivo al corral.
Barcelona. Es su feudo. La Ciudad Condal es posiblemente una de las ciudades que más veces le ha visto torear. Después de Antonio Borrero "Chamaco", el torero más querido por los catalanes es este madrileño. Allí ha toreado una veintena de tardes, ha cortado un rabo (23-7-00), reapareció tras cinco años sin torear (junio de 2007) volviendo a dar calor y levantando la moral de una afición que pasaba por delicados momentos debido a ataques de todo tipo. Ha indultado un toro (22-9-08), se encerró en solitario (5-7-09) y toreó aquella dramática tarde otoñal de 2011 que supuso el cierre de esta emblemática plaza. Dieciséis puertas grandes suma en este coso.
Sevilla. La temporada de 2001 fue la de su entrada en la afición hispalense. El 15 de abril, Domingo de Resurrección, cortó tres orejas y salió en volandas por la Puerta del Príncipe. Unos días más tarde, en plena Feria de Abril, repitió triunfo y volvió a salir a hombros, algo que, hasta la fecha, casi nadie ha logrado. Son muy pocas las tardes de José en la capital andaluza.
Francia. Los franceses conocen bien al de Galapagar. En tierras galas ha realizado un total de cuarenta y dos paseíllos. Su tarde más recordada allende los Pirineos sin duda es aquella de 2012. Una soleada mañana de septiembre en el coliseo de Nîmes toreó en solitario. Cortó nueve orejas, indultó un toro y salió a hombros.
Su quietud y valor ha hecho que en no pocas veces haya acabado en manos de los médicos. Hasta en veintiséis ocasiones con cornadas tan graves como menciono anteriormente las de Autlán de la Grana (Méjico) o la de Aguascalientes en abril de 2010. Ya fueran cornadas o lesiones, de esas veintiséis ocasiones, en diecinueve no pasó a la enfermería hasta matar al animal.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Eterno Paquirri.
A lo largo de estos días, en aquel infame canal que es Telecinco y es epicentro nacional de la telebasura, han tratado por enésima vez acerca de la vida de un torero. En este caso ha sido sobre la herencia que ha dejado el Gran Paquirri. El tema en cuestión ha sido Cantora, la finca que ahora estarán sus hijos Francisco, Cayetano y Kiko viendo qué hacer con ella.
Aquel tan vulgar espacio que se dedica a destripar la vida de cualquiera y de la que se pueda rascar unos cochinos euros, dirigido por aquel presentador cuyo nombre no me apetece nombrar y que es por todos conocido, vuelve a echar mano de un tema taurino para ganar audiencia y dinero.
Desde luego, ¡qué triste es ser antitaurino! Despotrican, nos insultan cuando les apetece y muchas veces sin recibir castigo y lo más alucinante... ¡Se enriquecen a nuestra costa! Todas las revistas y tertulias televisivas del famoseo han tenido siempre historias de toreros entre sus páginas. Para bien o para mal han hablado de sus vidas y han corrido ríos de tinta en el papel "couché" sobre sus amores y desamores. Cada vez tengo más claro, que qué sería de los antitaurinos si desaparece la Fiesta de los toros. ¿Tendrían de qué hablar? ¿Tendrían a quién insultar? No podrían pintarrajearse de rojo sin motivo alguno manifestándose por cuarenta euros y un bocata de jamón, o vegetal (vaya usted a saber), a las puertas de cualquier plaza de toros.
Ahora bien, estos últimos años con las cornadas mortales a Renatto, Rodolfo, Iván y Víctor sumando las prohibiciones políticas, lo que se pueda rascar que haya hecho algún torero de cara a la opinión pública y demás, imagino que habrán dado muchísimo juego a aquellos que buscan historias de miseria sobre los que visten de alamares. No habrán desaprovechado para escribir acerca de todo esto. Yo no vi el programa en cuestión, pero en las redes sociales, se leían todas las opiniones de los usuarios que seguían minuto a minuto lo que acontecía.
Si hay algo que no consigo comprender es que un matador como Vicente Ruiz "El Soro" se prestó a participar comentando sobre la vida de su compañero de profesión y también de cartel, pues en aquella fatídica, él junto al llorado José Cubero "Yiyo" fueron los testigos de la muerte del torero de Zahara de los Atunes. Además él es el único que sigue vivo, pues José murió once meses después en la plaza de Colmenar Viejo. ¿Cómo se puede ser parte de un programa que nos desprecia enormemente? Me alucina que siempre entre los toreros digan que entre ellos hay respeto, admiración etc etc pero luego sales en Telecinco a contar cosas que deberían quedarse en una plaza de tientas, en una tertulia campera o en un patio de cuadrillas. ¿Eso es honrar la muerte de un compañero caído? Me da una rabia tremenda. Lo interpreto como que es dar alas a nuestro enemigo, y aquí ya he dicho en alguna ocasión que no le podemos ni dar agua, y si tiene sed... ¡le daremos polvorones! No podemos ceder ni el mínimo milímetro.
Y hablando de nuestro enemigo, yo catalogaría tres tipos de antitaurinos:
El respetuoso: podrá no estar de acuerdo pero pregunta, se informa, quiere aprender, debate, discute... en fin, procura enterarse de aquello que no conoce. Para él, un ser humano siempre valdrá más que un animal. Respeta y es respetado. Así he conocido muchos. Un ejemplo muy fácil: el popular presentador de televisión "Frank de la Jungla". No le gustan los toros pero acepta y comprende su valor ecológico, cultural, histórico... Él cambiaría algunas partes de un festejo pero no los prohibiría. Para grabar un programa de toros visitó fincas, convivió con matadores, aprendió cómo vive el toro en la dehesa...
El radical: la misma palabra lo indica. No acepta, no escucha, no quiere debatir. Se alegra de las cornadas y sobre todo de las muertes de toreros. No hay mucho más que explicar. No es antitaurino, es animalista y poner al animal por encima del hombre es lo más peligroso.
El hipócrita: este tipo de antitaurino se refleja en el susodicho antes referido: Jorge Javier Vázquez. Aunque hay fotos que atestiguan que ha presenciado festejos taurinos, ahora los detesta, pero aún así siempre que hace falta tira de la tauromaquia para meter contenido en sus programas. No le gustan los toros pero sí la tajada que pueda sacar de ellos. Si por él fuera, los toros se acabarían de inmediato. Aunque visto lo visto, nunca está demás acabar ganando dinero hablando de cualquier cosa relacionada con el mundo de los toros y que sea susceptible de ser llevada a la opinión pública y acabar siendo chismorreada en peluquerías y pescaderías. También podrían contarse en este apartado las ONG, las asociaciones animalistas y demás grupos que buscan el chiringuito de la subvención económica prevaleciendo esto siempre antes que la verdadera necesidad de ayudar a los animales.
En Pozoblanco y en septiembre de 1984 un toro mató a Francisco Rivera Pérez. Murió un hombre y nació una leyenda. Un torero cosido a cornadas, que llenó plazas y gozó del aprecio y afecto de la España de su época. Arrollador en banderillas, poderoso con la muleta y rotundo con la espada. Era máxima figura del toreo. Salió a hombros de Las Ventas hasta en seis ocasiones. Su legado es ese y no el que os quiera imponer Telecinco.
Aunque ellos no quieran o no lo acepten, siempre será un referente para aficionados y para aquellos que se hayan dedicado o se dediquen al arte de Cúchares.
Descansa en paz, Torero.
Paquirri y Buenasuerte de Torrestrella, 24-V-1979.
Una de sus grandes tardes en Madrid. Le cortó las dos orejas y salió a hombros.
lunes, 9 de noviembre de 2020
¿Lo sabes?
Las siguientes rondas de preguntas tratarán de los más diversos temas: toreros, plazas, ganaderías etc. Hoy os pregunto sobre el tercio de varas.
1.¿Cuándo se instauró en España la obligación de que los caballos saliesen protegidos con un peto?A. 7 de febrero de 1928.
B. 13 de abril de 1929.
C. 2 de abril de 1930.
2. ¿Quién ordenó que los caballos llevasen peto?
A. Manuel Azaña.
B. Miguel Primo de Rivera.
C. Eduardo Dato.
3. Según el reglamento Taurino, ¿Cuánto debe pesar cómo máximo un peto?
A. 30 kg.
B. 35 kg.
C. 40 kg.
4. ¿De qué material están hechos los petos en la actualidad?
A. Fibra.
B. Lana.
C. Kevlar.
5. La primera vez que se vio pintar en el ruedo una raya fue en Zaragoza en 1908. Desde entonces, no se solía hacer habitualmente en todas las plazas y fue en 1917 cuando el reglamento obligó a que así quedase cada tarde de toros. Años después un torero y a la vez ganadero ideó trazar una segunda raya para indicar el lugar idóneo donde dejar al toro preparado para ser picado. A partir de 1959 quedó reglamentado el uso de dos líneas blancas tal cual vemos hoy día en cualquier plaza. ¿Qué torero fue el que sugirió pintar esa segunda raya?
A. Luis Miguel Dominguín.
B. Domingo Ortega.
6. ¿A qué distancia de las tablas se deben pintar las dos líneas en la arena respectivamente?
A. 7 y 10 metros.
B. 8 y 11 metros.
C. 9 y 12 metros.
7. Según el Reglamento Taurino, ¿Cuántas novilladas picadas cómo mínimo necesita haber toreado un novillero para tomar la alternativa?
A. 15.
B. 20.
C. 25.
8. La carioca es una suerte en la que el picador mueve el caballo haciéndolo girar mientras que el toro embiste al peto para evitar que huya por manso. Este curioso nombre, viene debido a una danza que interpretaban los dos protagonistas (Fred Astaire y Ginger Rogers) de la película Volando a Río (1933) en la que giraban sin cesar. ¿Qué picador de la dinastía Atienza inventó esa suerte, y debido a la fama en aquella época de dicha película, fue el propio público quien acabó poniendo ese nombre tan curioso por esa similitud de giros de los actores al de el toro y el caballo?
B. Miguel.
C. Francisco.
9. José Daza fue un gran picador onubense del siglo XVIII que escribió un tratado de Tauromaquia. ¿Cuándo?
A. 1771.
B. 1773.
C. 1777.
10. Aunque la rayas están ahí, ¿puede un picador cruzarlas y avanzar todo lo que necesite hacia el centro del ruedo siempre y cuando sea justificado debido a la condición de un toro?
A. Sí.
B. No.
1a, 2b, 3a, 4c, 5b, 6a, 7c, 8b, 9c, 10a
domingo, 1 de noviembre de 2020
Vestidos de torear (III).
Azul marino y oro.
Grana y oro.
Azul turquesa y oro (2007).
Una miscelánea del maestro alcantino.
lunes, 26 de octubre de 2020
Festival Olé al hambre.
Que el virus está causando estragos es de sobra conocido. Que el mundo del toro siempre ha ayudado cuando otros lo han pasado mal también lo sabemos todos. Y así fue como toreros y ganaderos colaboraron juntos una vez más promoviendo un festival e intentar reunir fondos para aquellos que más lo necesiten en estos meses tan difíciles para todos. Se creó una fila cero y se reunieron objetos donados por diferentes matadores con el fin de subastarlos y aumentar la recaudación.
Fue un festival discreto. Se celebró este domingo 25 de octubre y en la intimidad del campo y alejado del bullicio de una plaza abarrotada de personas se citaron en la ganadería de Mondoñedo, y vestidos de corto, Cristóbal Pardo, Manuel Libardo, Santiago Naranjo, Luis Miguel Castrillón, Sebastián Cáqueza y el novel Felipe Negret. Los animales pertenecieron a las siguientes ganaderías: Juan Bernardo Caicedo, Vistahermosa, Las Ventas del Espíritu Santo, Achury Viejo, Mondoñedo y Santa Bárbara.
Sin público y con una presidencia simbólica se cortaron muchos trofeos y dos novillos fueron premiados con la vuelta al ruedo: el de Caicedo y el del maestro Rincón. Las faenas fueron largas; sin los temidos avisos, podríamos decir que fue un híbrido entre festival y tentadero. Los toreros exprimieron al máximo a sus oponentes sin la preocupación de que el tiempo se agotase.
Gracias a las redes sociales, Twitter y Facebook hicieron de improvisado tendido para que el festival fuera emitido. Variedad, en los actuantes y en el ganado. Todos los toreros tuvieron su momento de lucidez y dejaron destellos de toreo.
Cristóbal pechó con un animal que precisó tiempo y distancia. Un boyante animal que fue a menos durante su lidia.
Manuel Libardo posiblemente, hizo el mejor toreo de la jornada. Sus derechazos encajados y fajándose con el animal tuvieron eco entre los pocos asistentes congregados. Los naturales fueron de buen trazo y entre tanda y tanda se adornó con trincherazos y demás remates muy toreros. Cerró con unos ayudados por alto y la espada hizo que sólo quedase el resultado en un trofeo.
A Santiago Naranjo le tocó otro animal flojito y desrazado. Quitó por chicuelinas y su faena fue intermitente debido a la condición del toro. A base de hacer el unipase, consiguió un puñado de naturales para levantar la faena. El toro exigía cruzarse continuamente. Ante el animal menos propicio, hizo el de Manizales la faena más larga del festejo. De tanto insistir y persistir, consiguió sacar una preciosa tanda con la mano izquierda casi al final de su trasteo. Cerró con unas madrileñas, que es otra versión de las manoletinas y mató muy bien. Estocada, dos orejas y vuelta al animal.
Otra oreja cortó Castrillón. Lo mejor de su faena fueron unas lentísimas verónicas. Artísticamente la faena decayó durante la faena de muleta. Sus derechazos fueron muy largos, de mando y dominio y a los naturales les faltó, quizá, llevarlos atrás. Una faena llena de técnica pero falta de alma.
Sebastián toreó al animal más parado y más complicado. Este novillo estuvo muy bien presentado. En los primeros tercios reinó el revuelo ante el desorden de la lidia. En el último, Cáqueza se impuso y consiguió someter e imponerse al soso animal en varias series de muletazos. Una labor que exigió mucho al joven matador.
Por último cerró el cartel el novel Felipe Miguel "Negret". Debutaba en público. Mostró sus carencias y su falta de oficio. Aún así fue todo ganas y voluntad. El novillo tuvo muchos pies, y había que estar muy firme delante de él. No se amilanó el joven Felipe.
Con él concluyó un festejo por la ilusión y por el hambre. El toreo colombiano volvió a unir fuerzas con la esperanza de paliar el dolor de aquellos que están luchando por superar esta difícil situación. Fue un pequeño granito, pero si lo necesitan, ahí estarán otra vez para cuando sea necesario. No lo duden.
sábado, 24 de octubre de 2020
Y Dios creó al toro bravo.
Alianza editorial.
martes, 13 de octubre de 2020
235 Años de rojo y gualda.
Durante el siglo XVIII, las banderas de las distintas naciones europeas reflejaban el emblema real sobre fondo blanco. Así eran las de España, Holanda, Italia, Portugal, Francia o Inglaterra por ejemplo. Los océanos en aquella época tan convulsa se convirtieron en campos de batalla, por lo que el divisar una enseña blanca en el horizonte y no saber con certeza el pabellón de dicho navío solía dar lugar a ataques no deseados.
Para acabar con esos errores, el rey Carlos III pidió a su Ministro de Marina, Antonio Valdés y Fernández Bazán crear una bandera y éste convocó un concurso. Entre todos los diseños fue elegida la bandera roja y gualda el 28 de mayo de 1785 quedando declarada a partir de ese momento como pabellón de la Real Armada de Su Majestad. Se solía usar en las plazas marítimas, castillos, defensa de las costas... Como curiosidad, la única condición que pidió el monarca es que no se usase el color blanco ya que había sido soporte de las armas reales a lo largo del XVIII.
El artículo 4 de la Constitución reza lo siguiente:
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Éstas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
martes, 6 de octubre de 2020
¿Lo sabes?
A. Santa Cruz de Mudela.
B. Torralba de Calatrava.
C. Pedro Muñoz.
A. Paloma Sánchez Rico de Terrones.
B. Pedraza de Yeltes.
C. Sepúlveda de Yeltes.
A. Martín Agüero.
B. Marcial Lalanda.
C. Juanito Belmonte.
A. Facado.
B. Lucero.
C. Estrellado.
5. Buendía, Graciliano Pérez Tabernero y Coquilla. ¿A qué encaste corresponden estas tres líneas?
A. Núñez.
B. Santa Coloma.
C. Villamarta.
6. ¿Qué novillero aún sin salir a hombros impactó en San Isidro de 2006, tomó la alternativa un mes después en Cehegín (Murcia) y se colocó en figura del toreo?
A. Daniel Luque.
B. David Mora.
C. Alejandro Talavante.
7. Según el Reglamento Taurino, ¿Cuántas novilladas sin caballos hacen falta torear para debutar con caballos?
A. 10.
B. 20.
C. 30.
A. Luis Miguel Encabo.
B. Miguel Abellán.
C. Julián López "El Juli".
9. ¿En honor de qué gerifalte nazi se organizó una corrida en Madrid en 1940?
A. Joseph Goebbels.
B. Rudolph Hess.
C. Heinrich Himmler.
10. Castoreño. Así se llama el sombrero que llevan los...
A. Picadores.
B. Rejoneadores.
C. Alguacilillos.
1a, 2c, 3a, 4a, 5b, 6c, 7a, 8c, 9c, 10a
lunes, 5 de octubre de 2020
Jesús Rivero.
Andalucía tiene una cantera extraordinaria. Gracias a que es una de las comunidades autónomas con más provincias, en esta bella tierra se cuentan un gran número de escuela taurinas. Veinticuatro están registradas en la Asociación Andaluza de Escuelas Taurinas "Pedro Romero". Por mencionar a algunos toreros que han salido de ellas estos últimos años son Pablo Aguado, Daniel Crespo, Juan Ortega, Ángel Jiménez, los hermanos Borja y Javier Jiménez, Roca Rey y algunos un poco más "veteranos" podríamos recordar a Esaú Fernández, Daniel Luque, David Galván o Fortes por ejemplo. Evidentemente la lista es larguísima.
Durante los últimos meses ha despuntado un muchacho llamado Jesús Rivero y que este 4 de octubre de 2020 ha toreado en la final del primer certamen de novilladas con caballos promovido por la Junta de Andalucía junto a la Fundación del Toro de Lidia.
Este gaditano nacido en 1996 presenta una discapacidad del 50 por ciento en su brazo derecho. Según he podido encontrar, una lesión en el plexo braquial, la estructura nerviosa en la base del cuello, le ocasionó la parálisis completa de dicho brazo. Los médicos cometieron una negligencia en su nacimiento. A pesar de intentar recuperarlo no ha sido capaz. Por ello, su capote lleva unas muescas en uno de los bordes para agarrarlo con más firmeza con los dedos; sus faenas son íntegramente con su mano izquierda y la suerte suprema es igual: mata con la mano zurda y mientras con la diestra consigue agarrar la muleta. (El matar o no con la mano izquierda es algo que a mí siempre me ha dado igual. Yo considero que un torero, siempre dentro de la ortodoxia, si se ve mejor con la izquierda en vez de la diestra como estamos acostumbrados pues adelante. Un ejemplo muy claro, "El Cid" es zurdo y siempre mató con la derecha. Resumiendo, si en el momento más crucial de la faena y es lo que separa el triunfar o no, haya toreros que prefieran no usar su brazo bueno por si a alguien no le gusta, pues me parece, y lo siento, de idiotas. Precisamente en ese momento tan decisivo es cuando hay que entrar con firmeza y seguridad. Habrá quién le podrá parecer poco torero pero es algo que a mí nunca me ha importado).
A Jesús, si lee estas líneas le escribo desde la admiración y el respeto. Con esa condición física, realizar una profesión de extrema dificultad es digno de loa. Si ha llegado a la final será porque se lo ha merecido así que desde aquí le trasmito mi enhorabuena. En dicha final ocurrió algo que nadie desea. Fue lo siguiente y ha sido tema de no poco debate en el "tuitendido": se devolvió el primer novillo que le tocó en suerte y empezaron las especulaciones. Hay quién opina que fue por complicado y por lo visto el ganadero al final del festejo despachó el tema diciendo que aquel toro presentaba problemas de visión. Para rematar ese tema he podido leer alguna que otra opinión de quienes piensan que ha podido ser por sensibilidad. De otro modo, no hay un motivo veraz de por qué se cambió el novillo y salió un sobrero.
A los que opinen que haya sido por sensibilidad, lo siento, me parece dantesco. Recuerdo que en la biografía de José Miguel Arroyo "Joselito" hay un párrafo en la página 183 en el que el madrileño viene a decir que un torero nunca debería ser un pobrecito ni dar pena. Se degrada el espectáculo. Algo con lo que estoy plenamente de acuerdo. ¿Cada vez que a Jesús le salga un animal con la mínima complicación habría que devolverlo? ¿Sería justo para un ganadero criar un animal durante tres años con los costes que el ganado de lidia requiere, para luego devolverlo por difícil? El que haya hablado de sensibilidad ha hundido a Jesús. Imagino que él desea ser tratado como uno más, sin favoritismos ni nada. Yo, por lo menos, eso intentaré cuando le vea torear. Ponerse el chispeante y jugarse la vida delante de un animal exige valor y Jesús está claro que lo tiene. A medida que avanza en su profesión, crecen las dificultades y aumenta la dureza. Ha debutado con caballos y eso lo interpreto como que por ahora se ve capaz ante la adversidad. No es lo mismo torear erales en pueblos modestos rodeado de amigos y familiares en un ambiente festivo que torear dos novillos en una feria importante y no digamos una plaza de 1º. El público es muy duro y el toro...
Así que, a vuelapluma en estas líneas, sencillamente pretendo sacar algunas rápidas conclusiones.
1º. Lo más evidente: esa discapacidad le obliga a torear siempre por el lado izquierdo. No siempre podrá torear por ese lado ya que en no pocas ocasiones le tocarán animales que no quieran saber nada de ese pitón. Esa es la parte más difícil. En esa situación, saber solventar con éxito el problema y salir airoso sin usar la mano diestra, no va a ser nada sencillo. La cara positiva es que saber manejar bien los vuelos de la franela sin la espada es lo que más disfrutamos los aficionados: el buen toreo al natural. Como sólo usa la mano izquierda, sus faenas suelen ser intermitentes de naturales y de derechazos con la izquierda (si los muletazos sin espada son los naturales, ¿podríamos llamar izquierdazos a los derechazos con esa mano?, es decir, la muleta montada y usada con dicha mano). Si siempre que la situación sea favorable, realizar toda la faena por naturales como esos inolvidables años de El Cid, sería muy beneficioso para él.
2º. Ser figura. Todo el que se inicia en el arte de Cúchares sueña con llegar arriba. Las medias tintas aquí no valen. Comprarse un Mercedes es y será el deseo de todo torero. Pero claro, para ello hay que ser el mejor, triunfar y cortar orejas sin parar. Es decir, imponer un ritmo tan bestial para marcar diferencias con el resto. Pero... eso exige hacerlo todos los días y lo más importante: ante TODOS los toros. ¿Podría hacer eso Jesús 40 ó 50 tardes cada año y varias veces en Madrid, Sevilla, Pamplona etc?
3º. El escalafón. Que salgan toreros nuevos es algo que todos deseamos, es más, lo que queremos es que las nuevas generaciones sean capaces de retirar a los toreros veteranos y más en esta época en la que las figuras llevan tanto tiempo sin rivalidad y sin miedo a que los nuevos los desbanquen. Jesús es uno más en ese inmenso escalafón de novilleros y tendrá, con sus armas, que luchar sin cuartel para ser el mejor. Hay pocas novilladas y por ende escasas las oportunidades para demostrar su valía. Su etapa en el penúltimo peldaño de la carrera taurina será decisiva antes, si Dios quiere, de tomar la alternativa.
4º. El oficio. Su discapacidad le pondrá a prueba cada día. No siempre los novillos podrán ser lidiados por el lado bueno del torero. Serán esas situaciones las que mostrarán su cuajo de torero. Entrenar duro con el fin de imponerse a cualquier adversidad y salir airoso, será el mejor remedio para superarlas.
Jesús: te deseo mucha suerte y que llegues lejos. Tus límites los pondrás tú. Ojála Cádiz dé, y espero que pronto, un gran torero.
Un saludo.
viernes, 2 de octubre de 2020
Diez obras de arte.
Juan Mora volvió a Madrid una tarde otoñal tras varios años sin pisar el ruedo venteño para torear un encierro de Torrealta acompañado de dos toreros de corte artista: Curro Díaz y Jesús Martínez "Morenito de Aranda".
Vestido de verde y oro salió a recibir a Retaco, un toro que se corría en primer lugar y que a pesar del nombre y nunca mejor dicho pesó 615 kilos. Desde el primer lance permitió al de Plasencia gustarse con el capote y pegarle unas verónicas de manos bajas. Cogió la muleta y tras brindar al crítico taurino "Barquerito", empezó su faena por bajo a un toro que por salir suelto de las telas, exigía mando y dominio. Poco a poco lo fue sometiendo a base de poder y temple. Tras dos breves tandas con la mano derecha entre los terrenos del 9 y 10, comenzó una maravillosa sinfonía al natural. Unos lances llenos de poso, empaque y repletos de torería: un total de diez naturales con los que enloqueció a Las Ventas. Juan no usa espadas simuladas para torear como suelen hacer la gran mayoría de los matadores y como ya desde el principio llevaba el estoque de matar como los antiguos toreros, tras enhebrar un pase de pecho rematando la serie de naturales sin apenas colocarse para la suerte suprema, consiguió hundir el acero en la cruz del animal hasta los gavilanes. Un manto de pañuelos cubrió los tendidos de Madrid y las dos orejas de Retaco acabaron en sus manos. Cortó otra oreja a su segundo toro, así que en volandas se lo llevaron por la Puerta Grande por tercera vez en su carrera tras las dos logradas en 1994.
Brevedad e intensidad, no hizo falta más para poner de acuerdo a veinticuatro mil almas. De nuevo, lo clásico y eterno se reivindica demostrando que muchas veces es mejor la calidad que la cantidad, pero claro, hay que tener ese don: rendir una plaza entera con una decena de muletazos.
Curro y Jesús estuvieron sembrados y también bordaron el toreo con la mano izquierda. Cada uno cortó un trofeo de no ser por el mal uso de la espada. De lo contrario estaríamos hablando de tres toreros que salieron a hombros el mismo día en la plaza madrileña, algo que hace muchos años que eso no ocurre. Tarde inolvidable para que los que presenciaron.
Podría explayarme, pero... ¿para qué? Lo mejor es ver el vídeo y disfrutar con una auténtica lección de tauromaquia: la que firmó el maestro Juan Mora aquel dos de octubre de 2010.
domingo, 20 de septiembre de 2020
Situación actual de la Fiesta.
Una opinión sobre la Fiesta Nacional.
La Fiesta a lo largo de los siglos ha tenido en España una gran acogida popular llegando a ser considerada como la Fiesta Nacional por excelencia. Desconozco cuándo se acuñó este término, pero nos indica que recoge de una forma muy expresiva lo que supone el "genio" español. Eso que ha distinguido a los españoles de todos los tiempos de otros pueblos y que lo han plasmado de una forma tan rotunda nuestros pintores, escultores, arquitectos, escritores e incluso los descubridores de nuevos mundos que los conquistaron y los colonizaron y los evangelizadores que cristianizaron dichas tierras descubiertas.
España es una nación con un gran pasado y una de las pocas naciones que ha influido decisivamente en la Historia Universal.
Por ese motivo una corrida de toros es algo que ha asombrado a tantas personas de otras culturas. Es un acontecimiento que va mucho más allá de un simple espectáculo; es mucho más profundo. pues en él se refiere una forma de concebir la vida para que merezca la pena de ser vivida, llena de riesgos, de colorido, de belleza, de respeto... en definitiva: una vida rotunda y verdadera.
Pero algo que ha sido muy valorado a lo largo de los siglos en nuestra Piel de Toro, de repente, se encuentra rechazada por una parte muy importante de la propia población española. ¿A qué se debe?
1º. Cambio generacional.
En 1975 muere Francisco Franco, y comienza en España, tras su muerte, un Régimen Constitucional. Los gobernantes que ha tenido desde 1975, Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar, junto con el Rey don Juan Carlos, fueron educados según los criterios culturales y religiosos del Régimen Franquista, por lo que tenían un concepto determinado de la vida a pesar de que en algún caso rechazaran a Franco y a su Régimen. Y de la misma forma sucedía con los españoles de edades similares a los anteriores.
Con la llegada al poder de los presidentes José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy (2004-2018) y con la subida al poder de Pedro Sánchez se llega a la situación actual en la que ocupan los cargos del Consejo de Ministros personas que en su mayoría han sido educadas y formadas en el Régimen Constitucional actual. Son personas sobre las que Francisco Franco y su Régimen no han tenido ninguna influencia. Y de igual manera tampoco la han tenido sobre los españoles nacidos a partir de 1970. Eso quiere decir que los españoles con edades inferiores a 50 años se han formado en su mayoría cultural y éticamente de acuerdo con los valores que les ha transmitido el actual Régimen Constitucional.
2º. Desapego de la religión católica.
Si a la muerte de Francisco Franco la sociedad española era mayoritariamente católica y vivía su vida siguiendo unos valores cristianos, podemos decir que las generaciones actuales son mayoritariamente agnósticas con estilos de vida muy alejados del ideal cristiano. Así, mientras que en el Régimen de Franco estaba prohibido el aborto y el divorcio, y las familias estaban unidas, en el Régimen Constitucional actual está todo ello permitido y abundan las familias rotas.
Con ello quiero indicar sin entrar a hacer una valoración moral, que en solo dos generaciones, la que va de los abuelos a los nietos, se trastoca por completo el sentido de la vida que tenían los primeros y que a su vez había sido el de las generaciones anteriores por siglos y siglos y aparece con los nietos una nueva forma de entender la vida. Como ejemplo se puede poner el de las parejas de novios actuales que viven maritalmente sin estar casadas, algo inconcebible antes de 1975.
Así los abuelos que nacieron en los años próximos a la guerra civil y conocieron las penurias de la posguerra tenían como objetivo principal en su vida el de fundar una familia, dando una gran importancia a las relaciones humanas. Todo lo demás, el progreso social y el bienestar material, aunque deseado, sería una consecuencia de su laboriosidad, pero no el objetivo único en su vida. En cambio, sus nietos, los jóvenes actuales que han vivido desde que nacieron en una sociedad muy próspera y que no han conocido las penurias de sus abuelos, tienen como objetivos principales acumular experiencias, cuantas más mejor y por eso viajan a muchos lugares y evitan formar familias para no comprometerse y así permanecer libres para conseguir sus objetivos.
3º. Nuevas inquietudes de las generaciones actuales.
Dado que el hombre desde su origen es un ser religioso, las nuevas generaciones al renunciar a las creencias religiosas de sus antepasados, se han encontrado con un vacío que de alguna forma deben llenar. Así surgen aficiones que en muchos casos se desarrollan como si fueran religiones: el deporte, los viajes, el medio ambiente, y de esta última surge una preocupación extrema por los animales, incluso llegando en algunos casos a pretender que se les reconozcan derechos humanos.
4º. Los errores cometidos por el propio mundo taurino.
El mundo del toro debería hacer un análisis de los errores que ha podido cometer y que han alejado a las generaciones más jóvenes de la Fiesta. Por ejemplo, Curro Romero en una entrevista, reconocía cómo en la Barcelona de los años 60 los empresarios organizaban corridas para turistas en las que se generaba mucho dinero, pero a cambio, alejaban a los buenos aficionados y no se creaban nuevos. De esta forma, en Cataluña, la sociedad se fue desapegando de la Fiesta hasta llegar a la situación actual en la que incluso está prohibida por parte del Parlamento Catalán la celebración de festejos.
¿Por qué en Madrid sólo se llena la plaza durante la Feria de San Isidro y cada vez cuesta más llenarla? Y así sucede en toda España. Las plazas de toros sirven fundamentalmente para espectáculos musicales y es de ahí de donde obtienen los empresarios su rentabilidad.
¿Qué debe hacer el mundo del toro para recuperar a esos aficionados que se han ido?
5º. La feria de San Isidro. Reflejo del cambio social en torno a los toros.
Desde que se fundó la feria de San Isidro en los años 50, no hizo más que crecer el interés de los aficionados por ella. En los años 1980 a 2000 la plaza tenía una demanda de entradas que excedía en mucho su capacidad. Durante esos años, que coincidieron con las presidencias en el gobierno de Felipe González y de José María Aznar, era un orgullo para la gran mayoría de los políticos, independientemente de su ideario, poder asistir a las corridas de cualquier feria de España y así lo manifestaban.
En los periódicos de Madrid, durante San Isidro, se dedicaban todos los días varias páginas a los personajes públicos que asistían a Las Ventas. En ellas se podía ver diariamente a políticos, empresarios, actores, escritores, futbolistas y famosos en general. Todos sin excepción querían asistir a los festejos desde la barrera del 2, lugar en el que con frecuencia se sentaba Don Juan Carlos, gran aficionado y que hizo mucho por el mundo taurino.
Con la llegada en 2004 a la presidencia del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, la situación cambió por completo. Utilizando los cambios legislativos (matrimonio homosexual, aborto libre, etc ) y los medios de comunicación, se fomentaron nuevas formas de concebir la vida que aceleraron los cambios sociales y culturales en la sociedad española.
Así, en lo que respecta a los toros, se ha ido aceptando por parte de muchos españoles la idea de que una corrida de toros es un acto de barbarie y de suma crueldad para el toro. Y como consecuencia de ello se han ido alejando de todo lo taurino e incluso oponiéndose a su libre desarrollo. Y todo ello sin realizar un análisis crítico en profundidad.
Y así se constata que a la feria de San Isidro ya no acuden políticos, empresarios, actores, y famosos en general. En estos momentos aparecer como espectadores en un espectáculo taurino les perjudicaría en sus carreras profesionales.
Conclusión
El mundo del toro tiene que unirse para afrontar con inteligencia y habilidad el futuro incierto que se presenta.
Es responsabilidad de todos sus profesionales y aficionados comprometerse en esta tarea de defensa y promoción de la Fiesta Nacional.
El asunto de la pandemia es ya otro tema.
Un aficionado.
sábado, 22 de agosto de 2020
Un encierro sevillano de alta nota.
Abrió cartel Cristian Escribano y vestido de verde oliva y oro, se preparó para recibir al mencionado Gestor. Templó por bajo el de Getafe en varios capotazos para medir la fuerza del animal. En el caballo empujó con fuerza. Demostró su variedad capotera interpretando el quite de oro. La faena de muleta consistió en varias tandas ligadas y aseadas. Quería torear bien el madrileño y estuvo a la altura del buen toro. Sin duda el momento más brillante fueron unos ayudados a media altura como cierre. Muy torero, dando el pecho y con la muleta muy planita, recetó un par de lances de muchísimo sabor. Otra de las cosas buenas de este torero son sus estocadas. Fulminó a Gestor con un espadazo perfecto en ejecución y colocación. Cortó dos orejas. Al cuarto (Maleado), y rodilla en tierra, lo saludó con unas cordobinas. Un toro que fue a menos y la faena no tuvo altos vuelos. Cortó una oreja.
Escribano ejecutando el quite de oro. Foto: Antonio Catalán.
Por su parte Noé Gómez del Pilar, vistió un bonita blanco y plata. Se fue a la puerta del toril para recibir al animal de rodillas. Su labor fue de entrega total en ambos toros. Destacó su toreo con el capote y sus ganas de sacar todo lo que tenían Manifiesto y Jubilado, los dos toros que le tocaron en suerte. En su primero se amontonó y en vez de dar sitio, estuvo tremendista, algo que jaleó el público. Escuchó un aviso, pinchó y consiguió acertar a la segunda. Cortó una oreja. Al quinto lo desorejó a base de mucha paciencia y pegar muletazos poco a poco, pues el animal fue el que menos juego dio.
Foto: Eusebio Sánchez.
Cerró la terna el toledano Raúl Rivera. Vestido de Rioja y oro no terminó de entender las embestidas de su lote. Variado con el capote, Bulló la plaza en banderillas pero no terminó de verlo claro con la franela. Su primera faena fue obsequiada con una segunda oreja que atendió al fervor del público más que a la labor artística del matador. Cortó otra al sexto (Decorado). Ganas y disposición total ante sus paisanos.
Entre las cuadrillas hubo varios buenos pares de banderillas. Como no se permite salir a hombros para evitar masificación de gente, los toreros salieron a pie de la plaza. Sol y moscas, mucho calor en aquel pueblo castellano, aún así pudimos disfrutar de una tarde con muchos matices y de las embestidas de esta ganadería andaluza.
No sé cuál será la próxima, pero si se puede, allí estaré para contarlo. Yo no podré ir, pero recomiendo asistir el 30 de agosto a Añover de Tajo. Una legendaria ganadería portuguesa, la de Murteira Grave lidiará seis toros para Sergio Serrano, José Garrido y Juan Leal. Las fotos de los toros corren por la red y promete un corridón en lo que a presentación se refiere. Al día siguiente será turno para los noveles: Novillos de San Isidro para Francisco Montero, Rubén Hernández y el debut con picadores de Leandro Gutiérrez.
Un saludo a la afición.
Primer toro: Gestor, lidiado por Cristian Escribano. (Fotos: Susana Ortiz.)
Tercer toro: Forajido, lidiado por Raúl Rivera.
jueves, 13 de agosto de 2020
¿Lo sabes?
1. Luis Uranga, responsable de la ganadería de Pedraza de Yeltes fue presidente de un equipo de fútbol vasco desde 1992 hasta 2001. ¿Cuál?
A. Real Sociedad de Fútbol.
B. Athletic de Bilbao.
C. Éibar SAD.
2. El matador Ignacio Sánchez Mejías fue presidente de un equipo de fútbol andaluz entre mayo de 1928 y septiembre de 1929. ¿Cuál?
A. Sevilla CF.
B. Real Betis Balompié.
C. Real Club Recreativo de Huelva.
3. ¿Qué piloto de motociclismo siente admiración por José Tomás llegando a incluirle en un cómic autobiográfico que él mismo publicó?
A. Marc Márquez.
B. Jorge Lorenzo.
C. Daniel Pedrosa.
4. Enrique Ponce y José Tomás participaron en un derbi benéfico en el Bernabéu en...
A. 1998.
B. 1999.
C. 2000.
5. Paquito Fernández Ochoa, uno de los mejores esquiadores españoles...
A. Llegó a debutar sin caballos.
B. Sólo toreó puntuales festejos benéficos.
C. Hizo pinitos como rejoneador.
6. El Real Madrid celebró sus bodas de oro en Las Ventas con una corrida benéfica que a su vez sirvió de homenaje a un torero ya retirado. Actuaron ese día Domingo Ortega, Antonio Bienvenida, Antonio Chenel "Antoñete" y "El Estudiante"; cerró el cartel uno de los jugadores, Montalvo, que toreó, mató el becerro y además cortó una oreja. Sus compañeros Alonso y Molowny pusieron banderillas. Pero.... ¿A qué matador homenajeó aquel día el club de Chamartín?
A. Vicente Pastor.
B. Nicanor Villalta.
C. Marcial Lalanda.
7. ¿Qué modalidad de toreo practica en el campo con frecuencia Álex Debón (piloto español de motociclismo)?
A. Toreo a pie.
B. Recortes.
C. Rejoneo.
8. ¿Qué equipo de fútbol llegó a incluir un toro en el escudo para homenajear la importante tradición ganadera en su provincia?
A. Club Deportivo Cacereño.
B. Salamanca CF.
C. Club Deportivo Utrera.
9. ¿Cuál ha sido el deporte por antonomasia para la preparación de los toreros?
A. Frontón.
B. Natación.
C. Tenis.
10. En 2008 España jugó contra Estados Unidos la Copa Davis en Las Ventas. ¿Qué recibieron cada uno de nuestros tenistas como recuerdo?
A. Una montera.
B. Un capote.
C. Una muleta.
1a, 2b, 3b, 4a, 5b, 6a, 7c, 8b, 9a, 10b
lunes, 3 de agosto de 2020
Un faenón de máxima figura.
Así que como para hablar de Castella hay que hablar sin duda de Madrid, eso es lo que haré en este artículo. Recordaré una de esas tardes de gloria del francés en la Monumental de Las Ventas. Por ese arco de ladrillo hasta la fecha ha salido cinco veces más a hombros de los madrileños. La que hoy nos ocupa fue justo hace un lustro, en el ciclo isidril de 2015 lo consiguió gracias a la embestida y bravura de un toro de Alcurrucén. Fue aquella una de sus tardes más redondas en la que el francés ratificó su condición de gran figura del toreo.
Madrid es una plaza que impone, su exigencia y público hacen que sea un trago trenzar el paseíllo en este coso para todo el que se viste de luces. En cambio, hay toreros que les sucede lo contrario. Están felices de torear y medirse ante la exigente afición venteña. Por ejemplo, el extremeño Alejandro Talavante o el matador que hoy nos ocupa: Sebastián Castella. Incluso lo han dicho públicamente, soportan esa presión de tener que dar lo mejor de sí mismos. Llegó San Isidro y casi a finales de la feria toreó nuestro protagonista con dos máximas figuras: Morante de la Puebla y Julián López "El Juli". La ganadería era la ya mencionada de Alcurrucén. La plaza estaba a rebosar y en el ambiente se barruntaba una gran tarde de toros. De aquel encierro toledano el único animal que brilló fue el tercero: Jabatillo. Colorado de capa, nacido en septiembre de 2010 y que dio en la báscula un total de 525 kilos de peso. Un excelente ejemplar con el que Sebastián desplegó su tauromaquia.
Como es habitual en este encaste, el toro hizo varios extraños de salida. No se amilanó Sebastián y poco a poco fue haciendo al toro luciéndose en varias verónicas. Tras el puyazo volvió a dar otra serie de lances replicado esta vez por Morante.
En banderillas se empezaron a ver destellos de esas grandes cualidades que el animal tenía guardadas hasta que el presidente cambió el tercio de nuevo y Castella se dirigió al centro del anillo a brindar la faena.
Ahí comenzó algo grandioso. Inició la obra de esa manera tan explosiva y habitual en su repertorio para calentar los tendidos: citando al toro a treinta metros de distancia para cambiar la trayectoria por la espalda en el último segundo. Jabatillo acudió como una exhalación a los vuelos de la franela y Castella le recetó once muletazos que bastaron para poner a Madrid en pie. Ya tenía al público completamente entregado. Volvió a dar distancia porque el toro así lo requería y tras colocarse citó a Jabatillo con la mano izquierda. Fueron dos series de un trazo muy largo como poderoso. Bajaba la mano arrastrando la muleta por la arena para que humillase el burel. El toro repetía sin cesar a cada cite del galo y buscaba poder alcanzar las telas, algo que no conseguía. Era una máquina de embestir. Tras una breve tanda igual de excelente con la mano derecha, se pasó de nuevo la pañosa para continuar toreando con la mano izquerda. La faena fue perfecta ya que estuvo estructurada y compactada: Un prometedor prólogo, un intenso argumento y un sensacional epílogo. Así fue el soberbio inicio, ambas tandas por ambos pitones, el cierre de ayudados por bajo y la estocada. Dos rotundas orejas y la póstuma vuelta al toro en el arrastre.
Si hace poco escribí como David Mora triunfó con este hierro, Castella ha accedido a ese privilegiado grupo de matadores que se han enfrentado a esta ganadería que sólo es para toreros de verdad. Los que no pierden el tiempo o andan por las ramas pegando muletazos sin ton ni son. Jabatillo entró en la leyenda de Las Ventas. Cuando las cosas salen bien, se comenta que qué suerte tuvo el torero con ese toro y yo opino que es al revés. Ese toro de Alcurrucén tuvo la inmensa fortuna de caer en manos de Sebastián. Encastado y muy bravo, habría descubierto a más de uno. Y este fue el resultado. Un página de oro en la historia de Las Ventas.
Si Castella está donde está es por algo. Nadie le ha regalado nada. A la cima ha llegado a base de sangre, sudor y lágrimas. Madrid es su feudo y donde más le gusta torear. Esta faena fue la prueba de que Sebastián es máxima figura. Hace mucho que no recuerdo una faena tan bien realizada. Dijo Juan Belmonte aquella frase de "se torea como se es". Y es cierto. En Sebastián se aprecia a la perfección. Un hombre tranquilo, parco de palabra y alejado de los grandes focos mediáticos. Sobrio y recio, como su tauromaquia. Valiente y estoico, posee este francés aires manoletistas. Ya lo ha comentado en alguna ocasión. El torero cordobés es alguien a quien admira profundamente. Ojalá sea este año abundante en triunfos que hagan que Castella sea aún más grande.
Felicidades Maestro.